Amparo Poch y Gascón (I)

Los primeros años

Amparo Poch y Gascón nació en Zaragoza, el 15 de octubre de 1902. Era la hija primogénita de José Poch Segura y de Simona Gascón Cuartero. Tuvo cuatro hermanos menores, José María (1904), Fernando (1906) y Josefina y Pilar (1912)

La familia vivió hasta 1916 en la calle Pignatelli, 57, de Zaragoza. Ese año, como consecuencia del ascenso a teniente de pontoneros que obtuvo su padre, se  trasladaron a que una vivienda en los pabellones militares del Cuartel de Ingenieros y Pontoneros, en la calle Madre Rafols, 8.


Los estudios

En 1917, Amparo solicitó permiso a su padre para estudiar Medicina, pues era su gran vocación. Sin embargo, se encontró con la oposición de éste, pues, arguyendo que no era carrera propia de mujer, le negó el permiso.

Ante esta negativa, Amparo no tuvo más remedio que dirigir sus esfuerzos hacia el Magisterio, matriculándose en la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza. Allí cursó sus estudios desde 1917 a 1922. Se licenció en la sección de Ciencias con el premio extraordinario.

Ese año de 1922, a pesar de la pertinaz oposición de su padre, se matriculó en la Facultad de Medicina de Zaragoza. Pero no solo hizo eso, sino que se mostró muy beligerante con las condiciones en que se encontraban las alumnas de medicina. Publicó varios artículos en los que denunció la falta de respeto e, incluso, el desprecio con que eran tratadas las mujeres por parte de los hombres, en la Facultad, ante la pasividad e indiferencia de los mismos profesores, que disimulaban el problema y no hacían nada al respecto. En su promoción estudiaban noventa y siete hombres y dos mujeres.

En 1923, cuando todavía estaba en los inicios de su carrera de medicina, se editó su novela que llevaba por título Amor, que recibía este nombre por llamarse su protagonista de esta forma. Es una novela breve que, en parte, es autobiográfica. En ella desgrana sus ideas anarquistas. El prólogo es de Gil Comín Gargallo, con el que Amparo se casaría nueve años después.

Finalmente, se licenció en Medicina en el año 1929. Su expediente académico fue verdaderamente espectacular, pues obtuvo matrícula de honor en las veintiocho asignaturas que conformaban la carrera.

Fue la segunda mujer en licenciarse en la Facultad de Medicina de Zaragoza. El 21 de septiembre de 1929 se presentó al Premio Extraordinario de licenciatura del curso 1928-1929, junto con otros seis hombres. El tribunal le otorgó el premio, por unanimidad.

Tras le guerra civil, tuvo lugar un hecho verdaderamente insólito. El padre de Amparo acometió la ingrata tarea de borrar todo su expediente académico. En el Archivo de la Escuela Normal Superior de Maestros de Zaragoza, aunque Amparo Poch aparece en el libro 5824 del curso 1916-1917; sin embargo, su expediente correspondiente a ese número desapareció y la hoja con sus datos fue arrancada.

También en el Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza desapareció la documentación de Amparo. Solo se conserva una ficha en la que consta como vicesecretaria del Colegio de Médicos hasta 1934, fecha en la que se trasladó a Madrid.

Amparo Poch

El ejercicio de la medicina

Inmediatamente después de terminar la carrera, Amparo Poch se inscribió en el Colegio de Médicos de Zaragoza. Consta que lo hizo, precisamente, el 3 de octubre de 1929.

Estableció su consulta en una habitación interior de su propia casa en el número 8 de la calle Madre Rafols de Zaragoza, aunque, a los seis meses, se trasladó a la calle Cerdán número 30.

Se tiene constancia de dos anuncios que publicó en el periódico La Voz de Aragón decían:

Consultorio médico para mujeres y niños.
Consulta de 3 a 6.
Especial para obreras, de 12 a 1.


13 de octubre de 1929. La Voz de Aragón.


Amparo Poch Gascón ha trasladado
su Clínica Médica para mujeres y niños
a la calle Cerdán, 30, segundo.
Horas de consulta, de 3 a 5.
Especial para obreras, de 6 a 7


30 de abril de 1930. La Voz de Aragón.

Amparo Poch puso especial énfasis en el aspecto general de la prevención de la enfermedad. A este respecto, es de destacar el hecho de que llegó a poner en marcha varios programas de educación sanitaria para mujeres obreras. En el área de la sanidad infantil también hizo una gran labor dirigida a disminuir las altas tasas de mortalidad de la época.

En diciembre de 1931 publicó la Cartilla de Consejos a las Madres que iban dirigidas a los cuidados que debía observar la mujer durante la gestación y la lactancia. Esta cartilla fue galardonada en el II Concurso de premios del doctor Borobio por su divulgación pedagógica en la protección de la infancia.

Por aquel entonces, Amparo Poch contrajo matrimonio civil con Gil Comín Gargallo el 28 de noviembre de 1932 en Zaragoza. Gil era licenciado en Filosofía y Letras, Bellas Artes y Derecho, pero trabajaba como como oficial de banca. El matrimonio fue muy corto.

El 3 de mayo de 1934 se dio de baja en el Colegio de Médicos de Zaragoza, trasladándose a Madrid. Vivió en la calle Mayor, 71 y en la calle Hermosilla, 74.

Más tarde, en octubre de 1935 abrió una Clínica Médica para mujeres y niños en la calle Libertad, 34, en Vallecas.

A mediados de los años treinta, Amparo estaba unida sentimentalmente a Manuel Zambruno Barrera. Manuel era poeta y pertenecía al sindicato del metal de CNT. Amparo atendió la consulta de la Mutua de Médicos de la CNT, del Sindicato Único de Sanidad, en el cual militaba.

Continuará…


© Felipe Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies