Amparo Poch y Gascón (II)

Continuamos en esta segunda entrega con la apasionante vida de Amparo Poch y Gascón.

Amparo Poch fue una de las fundadoras, junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada, de la mítica revista Mujeres Libres, que publicó su primer número en mayo de 1936.

Portada revista mujeres libres

La revista era el órgano escrito de comunicación de la Federación Mujeres Libres, dirigida a fomentar la liberación de la mujer obrera. A excepción de su ilustrador y maquetista, el artista Baltasar Lobo, todo el resto del personal de la publicación estaba constituido por mujeres.

Además de su participación en la fundación de la revista, Amparo Poch fue asidua colaboradora publicando artículos de toda índole de carácter anarco-feminista, incluso poesía, pero, sobre todo, de medicina, a la que ella dedicaba su actividad profesional. 

Se muestra, como ejemplo, el artículo publicado en el número 1 de la revista, titulado El Sanatorio del Optimismo, en el quela Doctora Salud Alegre y otros personajes relatan la realidad, con un matiz irónico y elementos surrealistas.

el artículo publicado en el número 1 de la revista, titulado El Sanatorio del Optimismo, de la revista Mujeres libres

En poesía, publicó tres poemas en otros tantos números de la revista:

La canción breve del miliciano muerto, que compuso cuando desarrollaba su labor como médico miliciano, cobrando el sueldo reglamentario de un soldado raso de 10 pesetas.

El Niño asesinado, que hablaba de la infancia refugiada y que compuso durante su trabajo como responsable de las expediciones de niños que los trasladaban al extranjero para salvarlos de la guerra y del hambre.

Y La casa rota en el que describe los bombardeos sobre las casas.

Pero, su labor divulgadora no terminaba ahí, pues tuvo una intensa labor en este sentido. Fundó y presidió el Grupo Ogino que dio a conocer el sistema anticonceptivo, conocido con este nombre.

En 1932 publicó en Cuadernos de Cultura de Valencia. el estudio La vida sexual de la mujer, que era un análisis tratan la educación, la higiene, los órganos reproductores, la regulación de los embarazos y las enfermedades sexuales.

Durante la Guerra Civil española impartió cursos de puericultura y prácticas hospitalarias, dirigidos a enfermeras. Asimismo, tuvo una intensa participación en charlas, coloquios, conferencias y mítines, sobre sanidad.

Viajó, también, como inspectora de las colonias de niños refugiados.

Continuará…


© Felipe Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies