Antonia Ugeda Fuentes. La cuidadora de las Tres Tumbas
Antonia Ugeda Fuentes nació el 21 de agosto de 1917 en Villena, en la provincia de Valencia. Su entorno lo constituía una familia obrera y numerosa, pues tenía cuatro hermanos.
Las dificultades económicas de la familia hicieron que Antonia comenzase a trabajar cuando contaba solamente ocho años de edad. Sus primeros trabajos fueron de cuidadora de niños, labor que realizó durante dos años. Después, comenzó a realizar labores de sirvienta en la misma familia. Harta de servir a los amos, pasado un tiempo decidió dejar la vida de criada y fue entonces cuando comenzó a trabajar como aprendiz de barnizador en una fábrica de muebles de Villena, donde pudo ponerse en contacto con otros compañeros que le introdujeron en el mundo libertario, quedando fascinado por la idea de luchar por un nuevo mundo.
Y así fueron pasando los años, hasta que llegó la proclamación de la II República española. Antonia contaba, entonces, con 14 años de edad. A raíz de cómo se desarrollaban los acontecimientos se afilió a la CNT donde daría continuidad a sus anhelos solidarios.
Mas tarde, a comienzos de 1936 se produjo una huelga de las barnizadoras en solidaridad con una despedida, en la que Antonia participó activamente. Fue por esa época cuando decidió formar parte de las Juventudes Libertarias.
A los pocos meses se declaró la guerra civil. Sus deseos de servir al pueblo le llevaron a hacer un cursillo de enfermería, que culminaría satisfactoriamente. Después comenzó a trabajar de enfermera en el Hospital de Sangre que se creó en Villena. Fueron unos años en los que Antonia Ugeda pudo dar salida a sus deseos de ayudar al más favorecido, de colaborar con la solidaridad humana. Entretanto fue cimentando su amistad con Joaquín García, con el que terminaría uniéndose sentimentalmente.
Pero las cosas iban a cambiar muy desfavorablemente para Antonia tras el triunfo de los insurrectos. El triunfo franquista la puso en serio peligro, por lo que decidió esconderse. En ese encierro permaneció hasta el 4 de mayo de 1939, pues en esa fecha un delator la denunció y, como consecuencia de ello, fue detenida. Tras su apresamiento fue encarcelada, permaneciendo en prisión hasta mayo de 1943. Esos cuatro años los pasó en Alicante y en Redován.
Las relaciones con Joaquín García empeoraron llegando a la ruptura. Ante todas esas circunstancias, Antonia decidió trasladarse a Barcelona, con la ayuda de dos compañeros: Ginés Camarasa García y Antonio Olaya.
En la capital catalana prosiguió con su anterior trabajo de barnizadora. La relación con Camarasa terminó en una unión sentimental estable, tras quedarse Ginés viudo.
Las dificultades de la dictadura no fueron obstáculo para que Antonia Ugeda siguiera colaborando con los sectores más necesitados, uniéndose a la lucha clandestina de una forma activa. Entre las labores más pintorescas que realizó destaca, por su carácter sentimental, la de que fue la encargada de cuidar de las Tres Tumbas. Es decir, la de Durruti, Ascaso y Ferrer Guardia, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.
Pasados los años, se le conoce una colaboración, entre 1990 y 2004 con la revista anarquista “Otor“.
Murió el 24 de noviembre de 2006 en Badalona, a la edad de 89 años.
