Autocine bajo las estrellas, la solución del festival de Huesca post COVID-19
El Festival Internacional de Cine de Huesca que celebrará su 48ª edición entre el 12 y el 20 de junio, nos trae grandes novedades para este tiempo de post pandemia que se avecina.
La primera es que para los espectadores más próximos, les ofrece una original propuesta, pues ha elegido recuperar de los años 60 el autocine, un sistema de proyección que parecía olvidado y ha montado para la ocasión uno con el nombre de Autocine bajo las estrellas, como una alternativa que permita la asistencia de publico a las proyecciones y a la vez mantener las medidas de seguridad que las autoridades sanitarias recomiendan, además de ofrecer algunas películas en sala con aforo limitado.
La segunda es que, ante la imposibilidad de recibir a las más de 9.000 personas que asistieron el año pasado, se van a apoyar en las redes sociales a través de internet para hacer llegar sus propuestas, como ya han hecho otros festivales cinematográficos como el D´A Film Festival y el DOCS20 de Barcelona o el We are one: A Global Film Festival, que agrupa a 21 Festivales de Cine de todo el mundo, desde Cannes, Berlin y Tribeca hasta Sundance, Sarajevo o San Sebastian. Cada uno de estos Festivales presenta vía internet películas, entrevistas o cortometrajes a la espera de que la situación permita una convocatoria con público aunque ésta sea restringida.
Y para ponerle la guinda al pastel ha elegido para su inaguración en el Autocine de las Estrellas una auténtica joya: El estreno mundial de Marcelino, el mejor payaso del Mundo (2019). Como complemento se acompaña del cortometraje La Chica de la Bateria (2019) en el que nos hablan de la que quizá fue la primera baterista de España. Lo que es seguro, es que fue una pionera de este instrumento, raramente tocado por mujeres. Comenzó a tocar a principios de los años 50 en la Orquesta Armónica de su pueblo, Sestrica, en la provincia de Zaragoza, animada por su hermano. Era la única mujer de aquel conjunto que recorría los pueblos en las fiestas. Ahora, con 84 años, su historia la podemos ver en la pantalla.

Digamos ya que Marcelino, el mejor payaso del Mundo (2019), el documental elegido para la inauguración del Festival, es una auténtica delicia. El que fuera admirado por Chaplin, y del que Buster Keaton declaró que era el mejor payaso del mundo, resulta que era un aragonés que había nacido en Jaca bajo el nombre de Marcelino Orbés. Y este documental nos cuenta su vida. Bajo la forma de un Docudrama, vamos conociendo la historia de sus triunfos en Paris, Londres y Nueva York. Como fue aclamado por el público en la mayor industria de entretenimiento de la época obteniendo sus primeros grandes éxitos en el Hippodrome de Londres, donde acudió la familia real británica a verle. Los éxitos continuaron más tarde en el teatro más grande jamás construido, El Hippodrome de Nueva York, ante 2.500 personas con la sala llena dos veces al día, llegándolo a ver 2 millones y medio de personas al año. Nunca un payaso ha tenido una audiencia de semejante tamaño. Se llegaron a hacer grandes espectáculos pensados exclusivamente para él. Además de payaso era acróbata y recorrió España, Europa y EE.UU. haciendo disfrutar a la gente que se echaba a reír apenas aparecía en el escenario. Con gran acierto, incorporan secuencias con actores en las que narran los hechos significativos de su vida y sobretodo, reproducen algunos de los números que le dieron fama mundial. El papel protagonista recae en Pepe Viyuela que lleva a cabo una extraordinaria labor de recreación de los números del payaso, lo que se agradece especialmente y dota al documental de un valor singular. Hay que destacar también a Laura Gómez-Lacueva en el papel de su mujer, espléndida como siempre y cuyo recuerdo más reciente es interpretando a una galerista de arte en la magnífica serie de la televisión aragonesa El último Show. Se entrevista a otros payasos y en conjunto el documental, pese a durar hora y media mantiene un ritmo ágil y entretenido.
Por su parte el director Germán Roda, viene realizando documentales y cortos desde hace diez años siendo su trabajo más destacado el documental Juegos de Espías (Canfranc – Zaragoza – San Sebastian) (2013) en el que nos contaba el desconocido papel que jugó la estación de Canfranc en Huesca durante la Segunda Guerra Mundial. La realización del guion es obra del director y de Miguel Ángel Lamata que cuenta con una amplia experiencia como guionista.

En definitiva, Marcelino, el mejor payaso del mundo nos ofrece la oportunidad de conocer la increíble historia del mejor payaso de todos los tiempos y además, lo hace de una manera amena y recuperando algunos de sus números que le dieron fama mundial.
Igualmente se ofrecerá también en el Autocine Bajo las Estrellas, un ciclo dedicado a José Luis Cuerda, recientemente fallecido el pasado mes de febrero, que proyectará para regocijo de los Amanecistas, esa legión de seguidores así llamados porque se reúnen periódicamente y mantienen un contacto constante para ver una y otra vez su inmortal obra Amanece que no es poco (1989). También se podrá ver su continuación Tiempo después (2018), que resultó ser su ultima realización, no tan lograda como la anterior, pero igualmente interesante. El Autocine cerrará su programación con Aprendiendo a Conducir (2014) de Isabel Coixet.
El Festival de Huesca se complementa con varias Secciones paralelas donde nos encontramos con propuestas tan estimulantes como la de Cine Mexicano, que agrupa tres cortos de ese país cuya oferta cinematográfica tan difícilmente llega a nuestras pantallas, seleccionados por la Cátedra Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). Además de la clásica sección de Cortometrajes de la Sección Oficial que agrupa a 80 obras en diferentes secciones a concurso. Así mismo ofrecerá la posibilidad de ver bastantes de las secciones vía internet como decíamos al principio.
Resaltar igualmente la interesante La ventana aragonesa que ofrece el estreno vía internet de los trabajos de directores aragoneses, en este caso dos cortometrajes, Solo de Lorenzo Montull (18´) y Nosotros de Silvia Pradas (12´).
Interesantes son igualmente las tres sesiones de Vermú con… en la que destaca el de Gaizka Urresti director del documental “Labordeta un Hombre Sin Más”, codirigido con su hija Paula Labordeta. Finalmente, se aprovecharán las (Ciber)Veladas para entregar el Premio Luis Buñuel a la citada Isabel Coixet y el Carlos Saura a la actriz Anna Castillo así como el premio a la Cátedra Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). Acorde con los tiempos que corren la sección paralela de la Cuarentena Film Festival, está dedicada a los cortometrajes de 2´ hechos en Instagram.
Es de interés igualmente la propuesta de ZINENTIENDO, una muestra internacional de cine LGTBQI, es decir, lésbico, gay, transexual, bisexual, queer e intersexual. Organizado por el Colectivo Towanda, dedicado desde hace años a la defensa de la diversidad afectivo sexual, el principal objetivo es aprovechar la plataforma del Festival para hacer visible estas realidades a través del lenguaje universal del cine, ya que es un vehículo ideal para mostrar distintas formas de resistencia y lucha contra la LGTBQI-fobia y defender movimientos como el transfeminismo y hacer visible la diversidad de afectos, deseos y sexualidades. Se proyectarán dos documentales, I´m a sex worker (40´), un trabajo colectivo en el que dos trabajadores sexuales, un hombre y una mujer, comparten sus experiencias y vivencias personales tanto dentro como fuera de su actividad profesional y que obtuvo una muy buena acogida en el pasado DOCS20 de Barcelona que mencionábamos al principio. El otro documental es Flora de Anice Mateu (14´) en el que vemos como la niña protagonista que da nombre al corto, afronta la separación de sus padres que viven en ciudades diferentes.
Como decíamos al principio, una muy interesante y variada oferta de buen cine, cuya programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: http://www.huesca-filmfestival.com/ que ha sabido combinar con inteligencia proyecciones físicas y vía internet, además de ofrecer la novedosa iniciativa del Autocine bajo las Estrellas.