Concha Pérez

Concepción Pérez Collado, también conocida como Concha Pérez, nació el 17 de octubre de 1915 en Barcelona.

Sus primeros años

Su madre murió como consecuencia de una tuberculosis cuando ella tenía 2 años. Cuando contaba con ocho años de edad, en la Dictadura de Primo de Rivera, encarcelaron a su padre, Juan Pérez Güell, por ser un militante anarcosindicalista.

A los trece años comenzó a trabajar en una fábrica textil. Después, siguió su vida laboral en una imprenta. Proclamada la República, Concha Pérez comenzó a militar en el movimiento libertario, frecuentando el Ateneo Libertario «Agrupación Cultural Faros», lo que le llevó a ingresar en las Juventudes Libertarias, en el Sindicato de Artes Gráficas de la CNT y en la Federación Anarquista Ibérica, primero en el grupo Sacco y Vanzetti y después en Siempre. Su militancia activa le llevó a participar en la insurrección anarquista de 1933, dentro del Movimiento 8 de enero de Juan García Oliver. Fruto de esa intervención fue su ingreso en la prisión de mujeres de Barcelona por un tiempo de cinco meses.

Alcanzado ya el año 1935, Concha ingresó en el Ateneo Humanidad de las Corts deBarcelona.


La guerra civil

Su decidido intervencionismo le llevó, en julio de 1936, a combatir en el levantamiento fascista en Barcelona, participando en los asaltos del cuartel de Pedralbes y de la cárcel Modelo. Seguidamente, partió hacia el frente de Aragón como miliciana de la Columna Ortiz, donde permaneció medio año.

De nuevo en Barcelona, trabajó en los comedores populares de la Maternidad y, después, retornó al frente de Aragón. Y de nuevo retornó a Barcelona, donde trabajó en una fábrica de armas. Fue allí, en los sucesos de mayo del 37, donde fue capturada y herida mientras patrullaba la zona junto a la Plaza de Cataluña de Barcelona. Pasaron varios años antes de que se le extrajese el fragmento de metralla que se alojó en su cuerpo. ​


La posguerra

Cuando perdió la guerra el gobierno legítimo, Concha se pasó a Francia a través de la provincia de Gerona. Tres años después, regresa a España. Viene con su hijo de tres meses, que había tenido en el hospital de los cuáqueros norteamericanos de Marsella. El padre era un médico socialista que conoció en el campo de concentración de Argelès.

No cesó su actividad durante los años de la posguerra, participando en actividades clandestinas, ayudando a sus compañeros de la CNT que lo necesitaban. Como hacía desde la Parada del Duro en el mercado de San Antonio o desde el bar Los Pajaritos de la Ronda de San Pablo.


La Transición

En la Transición participó en la organización del Sindicato de Comercio de la CNT. A partir de 1999 formó parte de la agrupación Mujeres del 36, realizando varias actividades, como la realización de charlas en institutos de enseñanza.

Concha Pérez

Los últimos años

En 2004 participó en La Ruta del Anarquismo, e intervino envarios documentales y libros colectivos.

Concha Pérez

Concepción Pérez Collado murió el 17 de abril de 2014 en Barcelona, a los 98 años de edad.

Tras la muerte de Conxa Pérez, los miembros del movimiento l’Entrebanc de Barcelona, decidieron poner su nombre a la biblioteca, como honor a su vida ejemplar.

Concha Pérez

© Felipe Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies