Dolores Jiménez Álvarez (Blanca)
Dolores Jiménez Álvarez nació el 22 de mayo de 1918 en Abejuela (Teruel). Fue también conocida como Blanca.
Fue la hija mayor de una familia numerosa que había emigrado a Cataluña hacia 1925. Nada más cumplir los once años tuvo que abandonar la escuela, pues las penurias económicas que sufría la familia hicieron que tuviese que ponerse a trabajar, pese a su corta edad.
Con el tiempo, se integró en el movimiento libertario catalán.
Cumplidos los dieciséis años, formó parte, junto a su padre y sus hermanas, del grupo teatral Peña Abisinia. En este contexto, conoció a Teófilo Navarro Fabrique, conocido como El negro, que se convertirá en su compañero. Fueron años en los que Blanca puso mucho interés en la lectura de la literatura popular libertaria.
En agosto de 1936 se incorporó a la Columna Durruti. Tras sufrir la retirada de Aragón, y pese a la prohibición de permanencia de las milicianas, permaneció en la lucha desarrollando tareas culturales y artísticas, en la provincia de Huesca.
Más tarde fue detenida en Mollerussa por tropas comunistas de El Campesino, pero logró darse a la fuga y huir a Lérida. Allí se encontró con fuerzas confederales reagrupadas y a su compañero El Negro.
Cuando la guerra estaba decidida y la derrota era ya un hecho, pasó a Francia por Puigcerdà el 7 de febrero de 1939 y fue internada en un asilo religioso gobernado por monjas en Saugar. Más tarde, en 1940 se reunió con su compañero en Còrdas d’Albigés, y prosiguió con su participación activa en el movimiento anarquista formando parte de los grupos de Sabaté y Facerías, encaminados a la resistencia antinazi y la lucha antifranquista.
Tuvo una destacada participación en la fundación de Solidaridad Internacional Antifascista y, también, en la CNT. Fue en esta época cuando colaboró en «Ruta».
El 9 diciembre de 1946, el secretario general del Comité Nacional Germinal Esgleas, le pidió que entrase clandestinamente en Cataluña para estudiar la posibilidad de organizar un paso seguro para los compañeros. Fue entonces cuando pudo contactar con El Negro, que había sido detenido meses antes con otros miembros de un grupo de acción y se encontraba encerrado en la cárcel Modelo de Barcelona.
Pasado el tiempo, el 7 de enero de 1947 volvió a Perpiñán, con la información que había podido obtener. En esta ciudad desarrolló una intensa actividad cultural en las Juventudes Libertarias. También colaboró en la recaudación de fondos para los comités pro presos.
Más tarde, se instaló en Toulouse, donde ocupó varios cargos orgánicos como el de tesorera de SIA y del Comité Regional de la FAI, secretaria de Prensa y Propaganda del Comité Nacional, etc. En esta época organizó debates feministas en los que también participaron Amparo Poch y Federica Montseny.
Durante los años setenta, junto con su compañero, facilitó armas e infraestructura al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) y los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI).
En 1999 vivía en Toulouse, desconociéndose si sigue viviendo en dicha ciudad e, incluso, si vive todavía.