Dolores Prat Coll “La pequeña Montseny”

Dolores Prat Coll vino a nacer en Ripoll el 8 de marzo de 1905. Tenía cuatro hermanos, Joan, Pepet, Clara y Rita. Su familia era muy pobre. Su padre, Josep trabajaba de carretero. Para más desgracia, la madre de Dolores, María, falleció cuando ella contaba con tan solo siete años. Eso hizo que se le enviara con las monjas. El recuerdo de aquella época, y de aquellas religiosas, según manifestaría después, fue muy penoso para ella. Más tarde estudió en la escuela municipal, donde además de los estudios debía cuidar de su familia y especialmente de su hermana Clara que era sordomuda.

Con tan solo quince años comenzó a trabajar en una fábrica textil de su ciudad. No tardó casi nada en unirse a la CNT, desde donde participó de manera muy decidida en las huelgas obreras que exigían las jornadas de ocho horas

En época de guerra, entre 1936 y 1939 fue secretaria del Sindicato de la industria textil de Ripoll, donde desplegó una intensa actividad feminista en pro de la igualdad entre hombre y mujer. Ejerciendo estas labores alcanzó fama por su carácter inquebrantable y luchador. Por ese motivo se le apodó como “”la pequeña Montseny” en alusión a la activista anarquista Federica Montseny.

En enero de 1939, ante el temor de las represalias de los sublevados, se exilió a Francia con su hermana Clara y el niño que contaba con cinco años de edad. Una vez allí, fueron apresados y encerrados en el campo de Magnac-Laval, próximo a Limoges.

Poco más de un año más tarde, en febrero de 1940, como consecuencia de la decisión del gobierno francés de devolver España a las mujeres y niños no acompañados por un familiar masculino fue repatriada a España. Sin embargo, el 15 de mayo logró atravesar clandestinamente los Pirineos.

Trabajó en una cantera de Prades realizando trabajos muy pesados y mal pagados, pues no tenía los papeles en regla para poder acceder a otro empleo. Después, se instaló en Toulouse y dio regularidad administrativa a su situación.

Tuvo dos hijos con José Marín, a los que se les impusieron los nombres de Progreso y Floreal. Dolores prosiguió con su labor sindicalista de forma muy activa, llegando a ser secretaria de la federación local de la CNT y en Solidaridad Internacional Anarquista. También participó en las huelgas del Mayo francés del 68.

Dolores Prat

Ya con 91 años, y haciendo un alarde de la fuerza moral que demostró toda su vida, participó en una manifestación en Toulouse, en defensa de los inmigrantes indocumentados.

En 1986, hizo aparición en la película “De toda la vida” y, en 1997, en el film “Camino de libertad” y en el reportaje “Vivir la utopía”.

Todos los años, desde 1996, un grupo de personas hace el recorrido a pie entre Ripoll y Prats de Molló en homenaje a Dolores Prat.

Dolores, la pequeña Montseny, murió el 12 de septiembre de 2001, a los 97 años, en Toulouse.

Al año siguiente, su hijo Progreso Marín publicó su biografía que lleva por título “Dolores: une vie pour la liberté”, que fue traducida al catalán en 2007.


© Felipe Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies