Dolores Vimes Domínguez

Su familia

Dolores Vimes Domínguez nació el 7 de marzo de 1911 en Constantina, Sevilla. Creció en el seno de una familia anarquista. Su madre, era anarcosindicalista y su padre fue uno de los fundadores del sindicato de Constantina (Sevilla), lo que le llevó a estar preso más de una vez en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera y la República. Finalmente, y por razones ideológicas, su padre y su hermano, que habían combatido en las columnas Andalucía-Extremadura y Espartacus durante la guerra civil, fueron asesinados en Madrid al acabar la guerra, por miembros del bando rebelde.

Con esos antecedentes, no es de extrañar que ella misma dijera: “Yo soy anarquista hasta los huesos. Me he criado así, mi padre me hizo así y a mi hermano igual”


Años de actividad

Dolores se unió sentimentalmente con José Teyssiere Gómez, que también era cenetista. José fue condenado a muerte, aunque le fue conmutada la pena. Desde la prisión de Sevilla lo llevaron al campo de concentración de La Corchuela, condenado a trabajos forzados en la construcción del canal del Bajo Guadalquivir. Dolores, siempre estuvo al lado de su compañero, ayudándole a sobrellevar su desgracia. Una vez por semana, el día establecido para las comunicaciones, se desplazaba con su hijo en brazos para visitar a su compañero, llevándole, no solo los alimentos que podía, sino, también, información.

En ese mismo campo de concentración de La Corchuela, Dolores y José decidieron casarse religiosamente con el propósito de que ella pudiera cobrar una pequeña pensión y poder, así, dar de comer a sus hijos. Esa unión, por muy fingida que fuera, fue aprovechada por las autoridades fascistas para cambiar en el registro los nombres libertarios de sus hijos por otros permitidos por el santoral católico. Dolores accedió porque, de esa manera, evitó que la Iglesia le arrebatase a sus hijos.

Sin embargo, después de eso, Teyssiere aprovechó una oportunidad y el 28 de diciembre de 1942 Teyssiere se fugó del campo. Los días siguientes los pasó escondido en una casa que le facilitaron unos compañeros, pero como no era un lugar seguro, Dolores decidió esconderlo en la cabaña que tenía en el barrio de los Cuarteros. Allí, lo tuvo al abrigo de los fascistas que lo perseguían durante cinco años hasta que su situación adquirió un estatus de normalidad. Todas esas adversidades no impidieron que Dolores sacara adelante a su familia, haciendo unos esfuerzos verdaderamente extraordinarios para que no les faltase la comida y lo esencial a sus hijos.


Los últimos años

En los últimos años de su vida, fiel a su ideología libertaria, participó en numerosos actos sobre la memoria histórica en recuerdo de las víctimas del fascismo y sobre el reconocimiento de los presos del Canal. Sus testimonios fueron recogidos en varias publicaciones, como los libros El canal de los presos, La tiza, la tinta y la palabra, José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz y en el documental Presos del silencio.

Dolores Vimes Domínguez murió el 17 de mayo de 2007 en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla.

Dolores Vimes

© Felipe Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies