Dopesick: Historia de una adicción
La serie del año 2021 y una guinda
El argumento
El pasado 22 de diciembre se estrenaba su último y octavo episodio, de la que para muchos es la serie del año y sin duda la más dura. Basada desgraciadamente en hechos reales, nos cuenta la terrible historia de como en EE.UU. una gran farmacéutica mintió al público, como la tolerancia con las Puertas Giratorias entre el Gobierno y la industria y los débiles controles de la famosa FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos, perteneciente al Departamento de Justicia de los Estados Unidos, permitieron tal falsedad durante años, hasta el punto de que algunos les han acusado de connivencia. El resultado fue una ola que al menos ocasionó 500.000 muertos directos y millones de personas afectadas vieron sus vidas destrozadas por los derivados opiáceos legales contra el dolor en los últimos años en Estados Unidos.

La serie documenta con rigor pero también de forma amena, mediante el seguimiento de varios casos particulares sin caer en el melodrama, como la empresa familiar Purdue Pharma se enriqueció exageradamente, cuando desarrolló en 1995 un medicamento contra el dolor, el OxiContin, que fue agresivamente vendido como muy poco adictivo, a diferencia de otros derivados opiáceos. Era una enorme mentira. Vemos cómo Purdue Pharma preparó a una generación de médicos con regalos como viajes turísticos con todos los gastos pagados para ellos y sus familias. En otros casos, les encargaban ponencias increíblemente remuneradas para que las pronunciaran en convenciones celebradas en lugares paradisiacos a gastos pagados, asegurándose de que iban a hablar bien de su medicamento y tomando medidas drásticas ante cualquier sospecha en sentido contrario. Esos médicos, luego recetaron analgésicos en exceso a pacientes ya que no creían que se volverían adictos. Esto unido al castigo inmediato de cualquier sospecha de traición, resultó altamente efectivo. Es el mismo procedimiento que siguieron anteriormente las industrias del tabaco o de la energía nuclear, e igualmente de eficaz.

Ese mismo intento en la Unión Europea como cuenta la serie, resultó fallido porque a diferencia de EE.UU., aquí existe El principio de Precaución, por el que se exige a la industria que demuestre los efectos positivos del medicamento, mientras en EE.UU. basan su legislación en lo que denominan “ciencia fundada”, es decir en la confianza de suponer que todo producto es inocuo hasta que se demuestre su peligro, obviando la dificultad de probar irrefutablemente la seguridad de sustancias que actúan a largo plazo y en combinación con múltiples factores. La única salvedad es que en la serie confunden Alemania con la UE, porque la legislación sobre estos temas es común en la Unión Europea, circunstancia quizá demasiado compleja para ser explicada para el publico estadounidense. Los defensores de la firma del tratado de libre comercio con EE.UU., el conocido TTIP, proponían precisamente igualar ambas legislaciones eliminando la mas protectora de la Unión Europea dejando la más liberal de los EE.UU. como la común para todo el espacio euroamericano, con lo que el problema que cuenta esta serie se podría repetir, pero ahora en Europa.
El medicamento sigue a la venta, si bien ahora con mayor control. De cómo se pudo tejer toda la maraña que acabamos de comentar y como terminó todo el larguísimo proceso de investigación para demostrar los efectos negativos de su consumo y hasta que punto los responsables de la farmacéutica tuvieron que hacerse responsables de sus actos, trata también la serie.
Intérpretes
Creada por Danny Strong se basa en el libro de Beth Macy, Dopesick: Dealers, Doctors, and the Drug Company that Addicted America (Dopesick: Traficantes, dolores y la empresa farmacéutica que hizo adicta a América), que narra toda la historia. La propia autora es productora ejecutiva junto con Warren Littlefield para la Distribuidora Hulu perteneciente al grupo Disney. Al frente de un equipo de tres guionistas nos cuenta a lo largo de 8 capítulos de algo más de una hora, la historia de la familia Sackler y la oxicodona. Sobretodo nos cuenta como pudo ocurrir y como nadie lo evitó. Quizá el único defecto reseñable, sea el constante salto temporal adelante y atrás a la hora de narrar los hechos, pero así le dota de ritmo y agilidad y en ningún momento se pierde el hilo, ni el interés por lo que nos cuenta. Explicar con detalle todas las complejas ramificaciones sin que te salga un panfleto no es fácil. Y lo consiguen. Si al final les quedan ganas de saber más y quieren ampliar la información hay otro libro importante, El imperio del dolor, de Patrick Radden Keefe.

Danny Strong comenzó su carrera como actor para luego dedicarse en ocasiones a la escritura de guiones y la producción, aunque sin abandonar su carrera de actor. Lo hemos podido ver en Seinfeld (1990-1998), Buffy Cazavampiros (1997-2011), Las Chicas Gilmore (2000-2007), Mad Men (2007-2015), Justificado (2010-2015) y recientemente en la interesante Billions ((2016-). Finalmente en la interpretación hay que destacar a Michael Keaton, él mismo con un pasado alcohólico, que aporta una extrema veracidad a una historia que huye de cualquier visión simplista de lo sucedido, como el médico que sin querer y a pesar de su buena voluntad lleva a sus pacientes a la adicción, víctima él también del sistema. Todo ello está narrado con claridad y sin excesos. Junto a él un amplio abanico de excelentes actores incluyendo paramédicos, policías, médicos, familias que han perdido seres queridos por adicción y por encima de todos, aquellos que con más ahínco y esfuerzo llevan adelante la dura investigación, el fiscal interpretado por Peter Sarsgaard y la agente de la DEA interpretada por Rosario Dawson, rayando ambos a un gran nivel.

En resumen
Si quieren saber como pudo suceder aquel horror y las consecuencias que todavía hoy provoca, y como terminan los protagonistas, no deben perdérsela. Es la serie del 2021, de visión imprescindible para conocer la terrible realidad que se vive en el mundo actual y que de alguna manera anticipa el futuro que algunas grandes empresas desean para todos, si les dejan. Si además está bien realizada, con ritmo en la dirección, buenas interpretaciones y se sigue con interés, que mas se puede pedir.Disponible en Disney+. (9,5/10)
La guinda: CALLS (Llamadas) 2021 Disponible en Apple TV+
Y para terminar el año una de las propuestas más originales e interesantes del pasado año, la trama se desarrolla mediante una serie de llamadas de teléfono cogidas al azar, aparentemente cotidianas e inconexas, pero que poco a poco se irán volviendo inquietantes … La imagen nos muestra una serie de formas geométricas en movimiento que se mueven y ondulan en función de la voz de los protagonistas. Es decir, no hay imagen real de las personas, a cambio las imágenes geométricas en movimiento y los colores son sumamente sugerentes y adquieren por momentos un carácter hipnótico. No necesitas mirar la imagen para seguir la historia, solo tienes que escuchar y sin embargo no puedes apartar la mirada de la pantalla. Las historias aparentemente inconexas, sin embargo poco a poco se van relacionando unas con otras en lo que resulta un rompecabezas tremendamente atractivo e inquietante. Creada por el uruguayo Fede Alvarez después de tres largometrajes, es su primer trabajo para la televisión y el resultado no puede ser más estimulante. Son 9 episodios de unos 15 minutos de duración. Si queréis una propuesta original y diferente, esta es vuestra serie (8/10).

¡¡¡ QUE USTEDES LO DISFRUTEN !!! ¡¡¡ FELIZ 2022 !!!