El manuscrito encontrado en Zaragoza dirigido por Wojciech Has en 1965

Escribía Don Luis Buñuel en su autobiografía Mi último suspiro: “Me encanta el manuscrito encontrado en Zaragoza, ambas, la novela de Potocki y la película de Has. He visto la película tres veces, lo que en mi caso es excepcional”. No solo Buñuel, sino otros grandes cineastas han admirado la película, como Scorsese y Francis Ford Coppola quienes en 1990, junto al mítico Jerry Garcia guitarrista y músico de Grateful Dead, financiaron la restauración de una edición ÍNTEGRA de la película, que finalmente se editó en un doble DVD en el año 2001 y es este mismo montaje el que se editó en España conjuntamente por Notro Films y Versus Entertainment, con un interesante libreto del critico Antonio Jose Navarro (Madrid, 2007) y con una duración de 174 minutos. Hasta que no se editó este video, los aficionados teníamos que ir de festival en festival a la búsqueda de una proyección para poder verla y conocer esa obra que recomendaban tantos de los grandes directores de la historia. El último pase que recuerdo fue en el Festival de San Sebastian.

Decíamos antes ÍNTEGRA, y esa es una de las claves de esta obra maestra indiscutible del cine y de la literatura. La película El Manuscrito Encontrado en Zaragoza es del año 1965 y fue estrenada en Polonia sin cortar sus casi tres horas de metraje original, pero al llegar a EEUU y por cuestiones de facilitar su exhibición, se acortó hasta las dos horas y media y en el caso de Gran Bretaña también se redujo su duración a poco mas de dos horas. Pero es que la novela no sufrió mejor suerte, siendo frecuentemente recortada, por lo que a la hora de adquirir la obra, hay que asegurarse de que la edición que se está comprando es la obra completa con todas las Jornadas y no un resumen con 20 ó 30, que suele ser lo habitual.

El Manuscrito encontrado en Zaragoza es una novela gótica del escritor polaco Jan Potocki, escrita originalmente en francés que era el idioma de la cultura en la época, y publicada dada su larga extensión en dos partes en 1804 y 1805. Construida según la técnica del relato circular, nos cuenta historias dentro de otras historias que a su vez se ramifican y entremezclan con otras historias, al modo del ahora tan de moda Decameron o Los Cuentos de Canterbury. Jan Potocki, Conde Jan Nepomucen Potocki de Piława, nació en 1761 y murió en 1815, tras la derrota de Waterloo. Fue un noble, científico y novelista, capitán de zapadores del Ejército Polaco que aspiraba a una Polonia libre del Imperio Ruso. Cuenta la leyenda, que al final de su vida aquejado de terribles fiebres, melancolía y dolores neurálgicos, se encerró en su biblioteca y después de haber limado pacientemente durante largo tiempo el asa de un azucarero de plata hasta tener el tamaño de una bala para entrar en el cañón de su pistola, se suicidó de un pistoletazo en la cabeza. Su vida está llena de aventuras y darían para hacer, no una película, sino una entretenida serie de varias temporadas.


Libros

La obra está estructurada en Jornadas como decíamos, cuando se juntan los protagonistas al final de cada día para descansar del viaje. Ambientada en torno al segundo sitio de Zaragoza por Napoleón, en el que un oficial del ejército francés encuentra el Manuscrito que da titulo a la novela. Elige Zaragoza porque le parece un sitio recóndito, muy lejano y por ello misterioso, mágico, exótico y romántico, antes de la llegada de los grandes escritores románticos más conocidos como Merimée. Comienza a leerlo y descubre que en él se narra la historia de Alfonso van Worden, un oficial de la Guardia Valona que atraviesa Sierra Morena en dirección a Madrid, donde entrará como capitán al servicio del Rey. En el camino se encuentra con todo tipo de personajes extraordinarios, ermitaños, princesas moras, cabalistas, endemoniados, ladrones e incluso al famoso Judío Errante o el para mí inolvidable del Geómetra Velázquez, lleno de sugerencias que te abren la mente a mundos olvidados hoy en día, pero de plena actualidad en la época en que fue escrito el texto. Todos ellos le van contando sus historias en medio de otras historias, en torno a míticos lugares como la Venta Quemada, la Posada de los Alcornoques o especialmente Sierra Morena. A veces no es suficiente con una sola jornada, porque el narrador se detiene en medio de una historia a contar otra historia y en medio de esta, otra historia. Pero, y aquí está lo magistral del relato, nunca se pierde, siempre vuelve hacia atrás hasta recuperar la historia inicial. La obra deviene así en un relato de ambiente gótico, laberíntico y extremadamente adictivo, en el que los sueños ocupan un lugar preeminente. Su ambiente gótico y el interés de los temas que plantea y aún más de sus extraordinarios personajes, dejan una huella indeleble en el lector primero y en el espectador después. Con el paso del tiempo, la obra cayó en el olvido y solo algunos pudieron acceder a su lectura, lo que llevó a algunos autores famosos como Washington Irving, a plagiar alguna de sus historias haciéndolas pasar como propias.


Dos libros

Ya en el siglo XXI se han podido recuperar textos que se consideraban perdidos y se han hecho ediciones que recogen hasta 66 jornadas como la de PreTextos o El Acantilado con 61 jornadas, cabe mencionar igualmente la de Valdemar con traducción de Mauro Armiño de casi 1.000 páginas y la de Palas Atenea de 1990 igualmente completas.

La película de Has por su parte, en un blanco y negro de excepcionales contrastes, recupera fielmente el espíritu de la obra ya que no la totalidad de sus historias pues recoge el primer libro publicado con catorce Jornadas, a pesar de lo cual como decíamos al principio, dura tres horas. Cuenta con magníficos intérpretes del cine polaco para nosotros desconocidos y la ambientación está especialmente lograda, generando ese ambiente gótico que la obra requiere. En resumen, tanto el libro como la película, es un relato de relatos de una belleza que te atrapa y que deja una huella imperecedera en nuestra memoria.

Escena de la película Manuscrito  encontrado en Zaragoza

No podemos terminar sin mencionar a Francisco Nieva y la versión teatral de las primeras Jornadas que el maestro realizó de forma libre, pues como él mismo decía la novela íntegra es inadaptable, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática. Publicado por Ediciones Irreverentes fue llevada a los escenarios en 2002 como cierre de su temporada por el Centro Dramático Nacional en su sede de Lavapiés, en la que el papel protagonista estuvo a cargo de Juan Ribó.

En definitiva, en estos tiempos de pandemia, perderse en el maravilloso laberinto de las historias y los personajes de El Manuscrito encontrado en Zaragoza, verdadera joya de la literatura y el cine de fantasía de todos los tiempos, es un auténtico placer que te hace olvidar todo lo demás. Si no lo han hecho ya, no dejen pasar la oportunidad y si ya la conocen, es una gran ocasión de repasar ambas, la película y la novela.

© Chusé Inazio Felices

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies