Historia del cine: Una odisea (1895-2000 en adelante)

Mark Cousins 2011

Cuando algunos autores han querido hablar sobre la Historia del Cine, suelen tomar como referencia aquello que conocen mejor, por más próximo. Así cuando en 2016 Bertrand Tavernier realizó su documental Las películas de mi vida, tenía el interés de conocer cuáles han sido aquellas que han marcado su vida cinéfila. Él mismo se da cuenta de lo insuficiente del esfuerzo, e inicia al año siguiente una serie documental de nueve capítulos sobre la historia del cine… francés: Viaje a través del cine francés (2017). Otro tanto le ocurre a Martin Scorsese cuando en diferentes documentales nos ha contado su infancia en Nueva York viendo cine europeo. Pero en todos estos casos, aun siendo muy interesante el análisis que nos ofrecen estos directores, su narración se ciñe a su propia experiencia vital.

Mark Cousins,

Sin embargo, el año 2011 el prestigioso escritor cinematográfico norirlandés Mark Cousins, puso en pie una magna obra de divulgación sobre la historia del cine para el no siempre suficientemente valorado canal británico Channel 4, no todo es la BBC, basándose en su ensayo previo: HISTORIA DEL CINE: UNA ODISEA (1895-2000 EN ADELANTE). Fue acogida con gran éxito y estrenada íntegramente en el Festival Internacional de cine de Toronto y proyectada en el MoMa de Nueva York, mereciendo el aplauso de la crítica de medios como el The New York Times y recibiendo el Premio Stanley Kubrick 2012 Bold & Innovative Filmmaking. En España tuvimos la suerte de verla emitida por Movistar+ en aquella época Canal+, y más recientemente ha podido ser vista en Bilbao a principios de 2018 en el Art House Zinema de BilbaoArte. Ha sido comparada temáticamente con las Histoire(s) du Cinema de Jean Luc Godard, y en ella Cousins nos ofrece un trabajo realmente asombroso con decenas de fragmentos de entrevistas con los principales maestros cinematográficos de nuestro tiempo y a través de más de 1000 películas. Reúne así unas características que la hacen realmente singular y de visión obligatoria para todo buen aficionado.

Mark Cousins,

La primera, es que se trata de una auténtica historia universal del cine en el verdadero sentido de la palabra. No nos habla solo del cine europeo o de Estados Unidos, sino que nos habla por supuesto del cine oriental y no solo el de Japón o China, sino también al de la India y de otros países menos conocidos. Se acerca igualmente al cine africano tan frecuentemente olvidado, al hispanoamericano, desgraciadamente no siempre presente en la medida que su calidad merece. En definitiva, hace un verdadero esfuerzo de conocimiento, divulgación y de estudio realmente amplio, y nos ofrece algunas obras magnificas desconocidas para el espectador occidental.

La segunda característica es que no se limita a hablar de tal o cual director y mencionar alguna de sus obras. Se detiene en algunas de sus películas y elige secuencias que analiza en detalle y nos comenta en ocasiones con la ayuda de otros especialistas como él. Y al hacerlo así, nos permite profundizar en el cine de esos países y de esos autores de una forma como nunca antes lo habíamos visto. Eso hace que cada capítulo supere habitualmente los 60 minutos, pero es que no sobra ni uno de esos minutos si queremos acercarnos de verdad al conocimiento de las obras propuestas.

Historia del cine

Y la tercera característica es que al hacerlo así le ha salido una serie documental de 15 capítulos, ninguno de los cuales es prescindible. Es más, probablemente les pasará como a un servidor que repetirá más de una vez las secuencias que analiza pues son una fuente tan bien elegida que da gusto recrearse en su observación. Al final he incluido un resumen de la temática de los episodios en la que podemos observar cómo estructura los capítulos por temas, por países y por años, avanzando de una forma realmente didáctica y coordinada.

Pero no todo iban a ser buenas noticias, lógicamente tan amplia selección de películas y autores están hechas en versión original y hay que hacer un esfuerzo extra para su seguimiento, pero créanme que merece la pena.

El otro gran inconveniente es el tiempo que hay que dedicarle, pues como decimos son 15 densos capítulos que a veces superan la hora de duración, aunque ahora que el año 2020 nos ha traído una crisis sanitaria y un confinamiento en nuestras casas con mucho tiempo libre, que mejor oportunidad para conocer de la mano de uno de los mejores especialistas una historia del cine realmente universal. Para los buenos aficionados es una oportunidad de lujo, es la gran historia del cine jamás contada. Está disponible en formatos de DVD y Blu Ray editado por CAMEO e igualmente en algunas plataformas digitales como la española FILMIN.

No quisiera olvidarme para terminar, de la serie que como decíamos antes Godard dirigió bajo el nombre de Historias del Cine, 8 capítulos en general de 25 minutos, excepto los dos primeros y el último, aunque no se trata de una verdadera historia del cine, sino de una serie de reflexiones sobre el hecho cinematográfico en sí mismo, de gran interés pero más adecuados para ver después de la serie de Cousins, ya que así estaremos perfectamente preparados para comprenderla y profundizar en el debate que nos propone Godard. ¡¡¡ Qué Vds. la disfruten!!!

Para los interesados a continuación detallo el contenido de cada uno de los 15 capítulos, para que se pueda comprender mejor la evolución de todo el proceso histórico, por temas y países.

Esquema de la obra por episodios

EPISODIO 1 (1895-1918)
LOS ALBORES DE UN NUEVO ARTE
Son los albores de la épica historia del cine y Mark Cousins descubre al espectador como nació esta nueva forma de arte. El capítulo se grabó, entre otros, en algunos de los edificios (primeros estudios) donde se rodaron las primeras películas. Además, Cousins nos cuenta que los guionistas mejor pagados de esa época eran mujeres.

EPISODIO 2 (1918-1928)
EL TRIUNFO DEL CINE AMERICANO
Es la Era Dorada del cine americano, cuando Hollywood se convierte en una brillante industria del entretenimiento. Es la época en la que el mundo conoce a Charles Chaplin y a Buster Keaton. Pero también son los días de algunos grandes rebeldes, como Von Stroheim, Flaherty o Dreyer, quienes optan por un cine mucho más “serio”.

EPISODIO 3 (1918-1932)
LOS REBELDES DEL CINE
En este episodio, Cousins viaja a París, Berlín, Moscú, Shanghai y Tokyo para explorar los lugares donde los cineastas intentaban forzar los límites del medio cinematográfico. Capítulo dedicado a movimientos como el expresionismo alemán y el impresionismo y surrealismo franceses, acompañados por cinematografías más “exóticas” como la japonesa y china.

EPISODIO 4 (AÑOS 30)
LOS GRANDES GÉNEROS Y EL SURGIR DEL CINE EUROPEO
Llega el sonido, que cambiaría todo en el mundo del cine. Y con su llegada, aparecen nuevos géneros, como las películas de gángsters, el cine de terror, el western y los musicales. Es la década de Howard Hawks. Mientras tanto, lejos de Hollywood, en Inglaterra, se da a conocer Alfred Hitchcock. En este capítulo se hablará de tres estupendas películas de 1939: El mago de Oz, Lo que el viento se llevó y Ninotchka.

EPISODIO 5 (1939-1952)
LA GUERRA Y LOS NUEVOS LENGUAJES
En este capítulo, Cousins describe cómo el trauma de la guerra hace del cine un arte aún más osado. Desde Italia hasta Hollywood, la serie se ocupará tanto de figuras como Orson Welles, como de momentos históricos que marcaron una época, como la Era McCarthy. El episodio cuenta con testimonios de personajes tan influyentes como los guionistas Paul Schrader y Robert Towne, a la vez que explicará su trayectoria el propio Stanley Donen, director de Cantando bajo la lluvia.

EPISODIO 6 (1953-1957)
SEXO, DRAMA, PASIÓN Y RABIA
La época del sexo y el melodrama en las películas de los 50. Nos centramos en iconos como James Dean, pero también viajamos a lugares como Egipto, India, China, México, Reino Unido y Japón, donde las producciones se caracterizan por su pasión y rabia. Las entrevistas incluyen las opiniones de aquellos que trabajaron con Satyajit Ray; la actriz Kyoko Kagawa, quien trabajó para Kurosawa y Ozu; y el director africano Youssef Chahine.

EPISODIO 7 (1957-1964)
EL NUEVO CINE EUROPEO
Son años de esplendor, sobre todo en Europa. Claudia Cardinale habla de Fellini, mientras Lars Von Trier hará lo propio con Ingmar Bergman, o Bernardo Bertolucci con la figura de Pier Paolo Pasolini. Es también el momento para analizar cómo el cine francés dinamita el mundo de las películas, causando un auténtico tsunami en toda la industria europea.

EPISODIO 8 (1965-1969)
UNA NUEVA OLA
Los años 60 son una era formidable para el cine en todo el mundo. En Hollywood, el cineasta Haskell Wexler explica cómo los documentales ejercen una influencia clara en las películas “mainstream”. Easy Rider y 2001: A Space Odissey abren una nueva era en el cine norteamericano. En este capítulo se analizan las obras de Roman Polanski o Andrei Tarkvosky

EPISODIO 9 (1967-1979)
EL NUEVO CINE AMERICANO
El cine americano madura y se transforma entre finales de los 60 y la década de los 70. Buck Henry, guionista de El graduado, habla de la sátira en el cine de aquellos años. Mientras, en Nueva York, Schrader se abre a los espectadores para hablar de su opinión acerca de Taxi Driver. El director Charles Burnett explica las claves del surgir del cine negro americano.

EPISODIO 10 (1969-1979)
DIRECTORES DE UN CINE RADICAL
Cousins viaja a Alemania para entrevistar a Wim Wenders, para luego desplazarse hasta el Reino Unido y hablar con Ken Loach, antes de visitar primero Italia y luego Australia, para finalizar su peripecia en Japón. También se reconocerá la influencia de los emergentes panoramas cinematográficos de África y Sudamérica.

EPISODIO 11 (LOS 70)
INNOVACIÓN EN LA CULTURA POPULAR
Aparecen los primeros cines multiplex. El impacto de Star Wars, Tiburón y El exorcista. Cousins nos acerca a la India para hablar con la estrella de cine más famosa del mundo, Amitabh Bachchan, y mostrar qué proponía el innovador Bollywood ya en los lejanos años 70.

EPISODIO 12 (LOS 80)
CINE Y PROTESTA
Con Ronald Reagan en la Casa Blanca y Margaret Thatcher en Downing Street, los 80 son una década de protestas también en el cine. El director independiente americano John Sayles intenta transmitir las sensaciones de esa época. En Pekín, el cine chino estaba en plena efervescencia antes de las protestas de Tiananmen. Mientras tanto, en la Unión Soviética, el pasado se traduce en películas asombrosas.

EPISODIO 13 (1990-1998)
LOS ÚLTIMOS DÍAS ANTES DEL DIGITAL
Aunque nadie se lo esperaba, realmente, los 90 serían una época importante y gloriosa para el cine. La historia de este episodio empieza en Irán, con una entrevista a Abbas Kiarostami, quien revolucionó la forma de hacer cine para hacerla más real. Cousins también encontrará a Shinji Tsukamoto, en la base del nuevo y valiente cine de terror japonés. El capítulo también hará escala en París, para hablar con Claire Denis sobre su trabajo, y en México con su cine en pleno auge.

EPISODIO 14 (LOS 90)
LA LLEGADA DEL DIGITAL
Es un capítulo especial, ya que habla de cómo la tecnología digital cambiará para siempre la manera de hacer cine. Es también una época marcada por los hermanos Coen y los diálogos de las películas de Tarantino. El guionista de Starship Troopers y Robocop explica la ironía que esconden estas dos producciones. En Australia, Baz Luhrmann cuenta su experiencia en Romeo y Julieta y Moulin Rouge.

EPISODIO 15 (DEL 2000 EN ADELANTE)
EL FUTURO DEL CINE
En este último episodio, veremos el impacto del 11 de septiembre en el cine, de cómo su discurso se hace más serio. Cousins también repasa el cine rumano y explica cómo David Lynch convierte Mulholland Drive en la película de sueños más compleja de la historia y su sucesora, Origen, convierte el cine en un auténtico juego. Mientras, en Moscú, Alexander Sokurov habla en exclusiva de su cine innovador y rompedor. La serie termina intentando predecir qué será del cine en el futuro.

© Chusé Inazio Felices

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies