Huellas de Miguel de Unamuno

Niebla

“¿Por qué el diminutivo es señal de cariño? –– iba diciéndose Augusto camino de su casa––. ¿Es acaso que el amor achica la cosa amada? ¡Enamorado yo! ¡Yo enamorado! ¡Quién había de decirlo …! Pero ¿tendrá razón Víctor? ¿Seré un enamorado ab initio? Tal vez mi amor ha precedido a su objeto. Es más, es este amor el que lo ha suscitado, el que lo ha extraído de la niebla de la creación. Pero si yo adelanto aquella torre no me da el mate, no me lo da. ¿Y qué es amor? ¿Quién definió el amor? Amor definido deja de serlo… Pero, Dios mío, ¿por qué permitirá el alcalde que empleen para los rótulos de los comercios tipos de letra tan feos como ese? Aquel alfil estuvo mal jugado. ¿Y cómo me he enamorado si en rigor no puedo decir que la conozco? Bah, el conocimiento vendrá después. El amor precede al conocimiento, y éste mata a aquel. Nihil volitum quin praecognitum, me enseñó el padre Zaramillo, pero yo he llegado a la conclusión contraria y es que nihil cognitum quin praevolitum. Conocer es perdonar, dicen. No, perdonar es conocer. Primero el amor, el conocimiento después. Pero ¿cómo no vi que me daba mate al descubierto? Y para amar algo, ¿qué basta? ¡Vislumbrarlo! El vislumbre; he aquí la intuición amorosa, el vislumbre en la niebla. Luego viene el precisarse, la visión perfecta, el resolverse la niebla en gotas de agua o en granizo, o en nieve, o en piedra. La ciencia es una pedrea. ¡No, no, niebla, niebla! ¡Quién fuera águila para pasearse por los senos de las nubes! Y ver al sol a través de ellas, como lumbre nebulosa también…”


Miguel de Unamuno escribió Niebla en el año 1907, siendo su primera publicación en 1914. Desde entonces, la reedición de la novela ha sido incesante e ininterrumpida. Y no solo en español, sino en muchos idiomas a las que ha sido traducida.

Miguel de Unamuno describió a esta obra como una «novela malhumorada». Según sus propias palabras, de «nivola», de «rechifla amarga».

Niebla está estructurada en 33 capítulos, ubicados en tres partes. La primera narra los hechos de cuando Augusto conoce a Eugenia. Es el momento del inicio del galanteo y en el que Augusto se hace muchas preguntas relacionadas con el amor, incluso, también sobre la vida. En la segunda parte, se describe la convivencia con Eugenia desde que comenzó a visitarla en casa de sus tíos, donde ella vivía. En ese período, Augusto se asombra de sí mismo al descubrir que está enamorado de todas las mujeres. En la tercera parte, Eugenia lo engaña, escapándose con Mauricio, lo que lleva a Augusto a una pérdida de su identidad. Una cuestión importante de esta tercera parte es que se da el hecho de que el propio Miguel de Unamuno visita a Augusto.


© Redacción de Encima de la niebla

encimadelaniebla

Revista cultural

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies