Kati Horna

Kati Deutsch, más conocida como Kati Horna, nació en Hungría, el 19 de mayo de 1912. Tuvo dos hermanas mayores y perteneció a una familia judía acomodada, pues su padre era banquero.


Los primeros viajes

En 1931 se trasladó a Alemania para estudiar fotografía. En Berlín, trabajando ya para la agencia Dephot, se relacionó con el entorno de Bertolt Brecht y con el Bauhaus. Pero el auge del nazismo y la noticia de que su padre había sido apresado, hizo que tomara la decisión de volver a Budapest. Mientras tanto, siguió un curso en el taller del fotógrafo Jósef Pécsi.

Cuando acaba el curso, Kati se traslada a París. Allí, realizó sus primeros trabajos de retoque de fotografías de moda e, incluso, fotos fijas para el cine. Fue cuando conoció a Robert Capa, de quien fue pareja. En su estancia en París, Kati Horna completó su formación, llegando a realizar algunos trabajos para la agencia francesa Agence Photo.

Robert Capa
Robert Capa

Guerra civil española

Los ideales anarquistas de Kati, fueron decisivos para que, en 1936, tomara la decisión de trasladarse a España, al ser contratada como fotorreportera por la CNT para hacer un reportaje fotográfico sobre los pueblos colectivizados de Aragón. Llegó con su cámara Rolleiflex y la compañía de su compañero Robert Capa.

En Barcelona, Kati Deutsch colaboró con algunas publicaciones anarquistas, como Tierra y libertad, Tiempos nuevos y Mujeres libres. También fue redactora en la revista Umbral. En este semanario fue donde conoció a José Horna, con quien se casó al poco tiempo y de quien tomó el apellido.

José Horna trabajaba como cartógrafo para los republicanos. Cuando fue apresado por los nacionales, Kati lo ayudó a escapar hacia París. En su maleta, llevaba mucha angustia y, también, los negativos de su trabajo.

A su llegada a París, Kati Horna siguió trabajando, pero con la invasión nazi, José Horna fue arrestado y confinado en un campo de concentración en Francia. Cuando fue liberado, temerosos de nuevos arrestos, huyeron a México.


El exilio en México

Kati y José Horna llegan al puerto de Veracruz, México, en octubre de 1939 y, desde allí, se trasladan a la Ciudad de México, pues esa ciudad ofrecía más oportunidades profesionales.

Kati colaboró con publicaciones muy estacadas como: Mapa, Mujeres Snob, Revista de la Universidad de México, Perfumes y Modas, Tiempo y otras muchas, donde algunos de sus reportajes alcanzaron gran difusión.

Kati Horna falleció el 19 de octubre del año 2000, aunque su trabajo ha sido objeto de numerosas exposiciones posteriores. Sin embargo, el hecho de que ella no quisiera darse publicidad, hizo que su trabajo no fuera lo conocido que realmente se merecía. Su hija, tras la muerte de su madre, pudo tener acceso a numerosas fotografías inéditas, especialmente las de carácter surrealista.


Recuperación del archivo perdido

Cuando Kati salió al exilio se llevó consigo las fotos que le había encargado la CNT-FAI pues no le dio tiempo de proceder a su entrega. Todo el mundo creía que esas fotos se habían perdido, hasta que, en 2016, la historiadora del arte Almudena Rubio, las descubrió en el Instituto Internacional de Historia Social (IIHS) de Ámsterdam. Se trata de más de 500 negativos y que habían permanecidos encerrados en unas cajas desde 1939. Fue un hallazgo luminoso, la historia viva que renacía de unas oscuras cajas cerradas a la vista de los hombres y que, por fin, salían a la luz.


Niños a la puerta de un palacio habilitado como escuela
Niños a la puerta de un colegio habilitado como escuela

Milicianos en las postrimerías del bosque Carrascal. Marzo de 1937
Milicianos en las postrimerías del bosque Carrascal. Marzo de 1937

Mujer

Niño

Venta objetos

Mujer vendiendo

© Felipe Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies