Ken Burns, maestro del documental

Jazz (2001) y La guerra de Vietmam (2017)
Obras maestras absolutas del género documental

Volvemos nuevamente, en esta sección dedicada al mundo de la imagen en movimiento, a los grandes documentales, uno de los géneros que más auge esta teniendo estos últimos años. Y para este periodo veraniego en el que siempre disponemos de mas tiempo libre, hemos elegido a Ken Burns, un veterano y reputado documentalista, género en el que ha trabajado tanto de director como de productor. Natural de Brooklyn, Nueva York, precisamente estos días acaba de cumplir los 67 años. Desde que iniciara su carrera con un documental sobre al Puente de Brooklyn (1981), que fue nominado a los Oscar y consiguió una amplia aceptación del público, se ha dedicado principalmente al estudio de personajes históricos como en estos momentos Muhammad Alí, Mark Twain (2001), Frank Lloyd Wright (1998) o Thomas Jefferson (1997), aunque donde más ha destacado es en series dedicadas a profundizar en fenómenos más complejos como La Segunda Guerra Mundial (2007-7 episodios), La Guerra Civil de EUA (1990-9 episodios), o a un trabajo de casi dos horas sobre Los Cinco de Central Park (2012) como productor.

Puente de Brooklyn

De todos sus trabajos elegimos dos especialmente logrados,  porque, o están disponibles en DVD, o bien se han visto en algunas plataformas de internet o han estado disponibles en las de televisión, como Movistar+ o la española FILMIN, que todo sea dicho, compite con las grandes multinacionales, sabiendo combinar con inteligencia series y películas fuera de los grandes grupos y cadenas, pero de un interés fuera de toda duda, como Festivales de cine Online como el ATLANTIDA FILM FEST 2020, o el cine europeo y asiático del que ahora precisamente, esta ofreciendo una selección de títulos  con la colaboración de Casa Asia.

El primer trabajo a destacar, es uno que recordamos con especial emoción y cariño y que guardamos como oro en paño: Jazz (2001) (10/10), dedicado a la música negra en general y al Jazz en particular, al que acudimos de vez en cuando para rememorar datos, imágenes y comentarios. Su capacidad de sintetizar en 10 episodios un fenómeno tan complejo como el de la evolución de la música negra a lo largo de los años, destacando con claridad épocas y periodos históricos, con una cuidada selección de artistas e interpretaciones, hacen de su visionado un extraordinario placer, que puede repetirse cada cierto tiempo para aclarar conceptos y distinguir con claridad esas etapas, o simplemente para disfrutar; desde el Swing, pasando por el Bebop, el cool hasta el free jazz; desde las grandes orquestas hasta los solistas más destacados. Además añade una estudiada selección de personajes a los que entrevista en profundidad y selecciona posteriormente en cada momento las declaraciones más adecuadas. Estamos hablando, de un exhaustivo trabajo de resumen y concreción que resulta brillante y esclarecedor sobre los periodos y artistas que analiza, muy lejos de esos otros documentales que, sin mayor esfuerzo, se dedican a poner el micrófono delante de los protagonistas sin apenas trabajo de edición, reduciendo el valor del documental al mero testimonio personal.

Jazz 2001

El segundo trabajo de Burns, sintetiza magistralmente y nos hace comprensible, un fenómeno tan complejo como La Guerra de Vietnam (10/10). Codirigido con Lynn Novick, habitual compañera de trabajo y ganadora de los premios Emmy y Peabody por su trabajo como documentalista, nos ofrece a lo largo de 10 capítulos correspondientes a 10 periodos históricos, en los que ha dividido su obra para un mejor análisis del estudio de la Guerra, en los que estudia todas las claves del conflicto. Recoge decenas de entrevistas de las que ha extractado lo esencial tanto de militares como de civiles, ya sean norvietnamitas, survietnamitas, o del Vietcong, oficiales del ejército de Estados Unidos, hasta veteranos de guerra de ambos bandos. Nos trae a la pantalla imágenes icónicas de la guerra, situándolas en el momento clave de la contienda, como la de la niña herida corriendo desnuda por la carretera, la incineración de los monjes budistas, o las ejecuciones sumarias de guerrilleros del Vietcong. Las imágenes nos desbordan de emociones y alcanzamos a vislumbrar la terrible tragedia que fue la Guerra de Vietnam.

En un estilo mesurado y ponderado no ahorra criticas a ambos bandos, como cuando denuncia como los dirigentes de Vietnam del Norte mandaban a sus hijos a estudiar a las Universidades de Pekín y Moscú para no ir a la guerra, como un Bush cualquiera vamos; o como marginaban a los opositores a la política oficial del Partido Comunista, incluido el propio Ho Chi Minh.

La guerra de Vietman de Ken Burns

De la otra parte, nos recuerda las numerosas mentiras y triquiñuelas del presidente Nixon, conocido popularmente como Tricky Dick, con sus correspondientes grabaciones en el Despacho Oval de la Casa Blanca, con Kissinger entre otros, y la represión de los manifestaciones pacifistas de protesta disueltas a tiros, como los 4 muertos el 4 de Mayo de 1970, hace ahora 50 años. Vemos las imágenes de las protestas pacíficas de los estudiantes y del movimiento hippie y la respuesta del Gobierno de Estados Unidos, disolviéndolas a tiros, hecho conocido como la Matanza del 4 de mayo o la Masacre de la Kent State en la Universidad de Kent, Ohio. La persecución exhaustiva por parte del FBI y de su director Edgar Hoover, de todos los movimientos de protesta contra la guerra y contra la segregación racial que sufría la población negra, quedan perfectamente registradas, en contraste con la ignorancia de la existencia de La Mafia…

En definitiva, dos verdaderas joyas que nos aportan toda la información sobre el tema, con un exhaustivo trabajo de decenas de horas de entrevistas seleccionadas, centrándose en lo esencial para comprender el fenómeno que estudia en cada caso. Aporta en la medida de lo posible, documentación y obtención de imágenes para la historia. Dos trabajos hercúleos, para guardar como un tesoro en nuestra videoteca y consultar de vez en cuando.

No será esta la ultima vez que hablemos del género documental que tan gratas sorpresas nos está ofreciendo en las últimas décadas, con Festivales dedicados exclusivamente a este género como DOCUMENTA MADRID, o secciones dedicadas en los principales festivales. Precisamente este último, organizado por CINETECA MADRID, ha aplazado la celebración de su 17ª edición para el otoño. Esperemos que para entonces podamos volver a disfrutar de las novedades, que este magnifico festival nos ofrece cada año.

© Chusé Inazio Felices

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies