La tierra es un globo donde vivo yo

“La tierra es un globo donde vivo yo”, así sonaba la sintonía de Un globo, dos globos, tres globos, el vanguardista programa infantil y juvenil que realizó RTVE entre 1974 y 1979. La letra es nada más y nada menos que de Gloria Fuertes y nos recuerda que hace bastante tiempo que hay algunas personas que se preocupaban por nuestro planeta, que le cantaban y hasta le hacían poesías. Hoy, cabalgando sobre el temido cambio climático, algunas empresas utilizan campañas publicitarias, no sólo para darse a conocer, sino para enviar un mensaje de protección de nuestro planeta, o lo que en términos publicitarios se conoce como “marketing sostenible”. Querido lector, le invito a que contemple la creatividad de estas campañas, o lo que es lo mismo, como vender, ofreciendo un mensaje de protección a la tierra.


Mensaje-denuncia

Esta es una de las campañas más impactantes y eso que data de 1963. Se realizó en el Zoológico del Bronx, en Nueva York.

Se trataba de algo tan simple como un texto con el siguiente mensaje: «El animal más peligroso del mundo». Estas letras estaban impresas en rojo, encima de una jaula, Y detrás de los barrotes de esa jaula, había un espejo, que permitía a los visitantes humanos mirar dentro de la jaula y ver su reflejo enmarcado en ese texto con letras rojas que los describía como «los más peligrosos».

En 1968, la exhibición se replicó en el Brookfield Zoo de Chicago.

Campaña del animal más peligroso del mundo

El reciclaje

Coca-Cola quería reforzar la imagen que tenían los consumidores de la marca, además de conseguir que se asociara a la marca con valores de protección medioambiental.

Y para conseguirlo realizó esta campaña en la que modificó su logotipo, algo impensable para una marca tan icónica como Coca-Cola y lo convertía en una señal que dirigía a un cubo de reciclaje, que naturalmente era de color rojo.

Esta campaña se utilizó en varios lugares, en las calles, paradas de metro e incluso en festivales. 

Coca Cola y el reciclaje

La tala de árboles

Seguro que mi querido lector recuerda esta campaña publicitaria de WWF contra la tala indiscriminada de árboles.

Se trataba de una imagen en la que los árboles formaban unos pulmones, y una esquina de esos pulmones estaba devastada. Y la fotografía no podía representar nada más parecido a la realidad, ya que estas talas indiscriminadas de árboles y los tan temidos incendios destruyen la superficie forestal del planeta y se llevan consigo los hábitats de los animales, dejando, poco a poco, un planeta inhabilitable.

pulmon verde

Uso excesivo de papel

Seguimos con la ONG ecologista WWF que en el año 2007 nos concienció con esta campaña, sobre el uso excesivo que hacemos del papel.

La campaña consistía en un dispensador de papel para secarse las manos que tenía la forma del continente sudamericano. A medida que el papel de color verde del dispensador se iba consumiendo, el color del continente sudamericano cambia su color de verde a negro.

consumo excesivo de papel

El uso de medios de transporte ecológicos

No desvelamos ningún secreto si decimos que la gasolina y su consumo excesivo es una de las causas que más contamina a la tierra.

Conscientes de ello, la marca sueca Ikea realizó en Greenwich una compaña para formar el transporte público, colocando varios carteles en lugares diferentes de la ciudad en la que se indicaba la dirección y distancia a pie desde ese cartel al establecimiento de Ikea más cercano, e indicando también la mejor combinación para llegar en transporte público.

ikea

Basura en la tierra

Una botella tarda en descomponerse, según los datos de Greenpeace una media de 600 años y una bolsa 55 años. Esto hace que los animales encuentren estos elementos y se los coman. Nosotros tiramos lo que puede matarlos.

Pero no son sólo los animales, los mares, los ríos o incluso las playas están repletas de plásticos que tiramos.

Por eso es impactante esta campaña de la agencia TBWA\Hunt\Lascaris, que llegó desde la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, en la que puede verse diseccionada a un ave, repleta de objetos que nosotros hemos desechado.

ave diseccionada

Estas son algunas, que no todas, las campañas de publicidad en las que la protección al medio ambiente o la denuncia social a su devastación forma parte de la propia campaña. ¿Se trata de oportunismo por parte de la empresa? O… ¿realmente cree en su propia campaña? Sea como fuere, lo cierto es que resulta necesario concienciarnos todos en la necesidad de cambiar nuestros hábitos para que sean más respetuosos con el planeta. No se puede estar ciego ante las evidencias, aunque solucionarlo suponga no vivir como hasta ahora. Es una verdad incómoda que todos debemos asumir y en ese sentido, bienvenidas sean estas campañas publicitarias.

Al fin  y al cabo, se trata de nuestra casa, la suya y la mía y la de los que vendrán. Como decíamos al principio de esta colaboración “la tierra es un globo donde vivo yo” . Y voy a despedirme también con Gloria Fuertes, con un mensaje sencillo pero contundente, como era ella:

Que los hombres no manchen los ríos.
Que los hombres no manchen el mar.
Que los niños no maltraten los árboles.
Que los hombres no ensucien la ciudad.

(No quererse es lo que más contamina,
sobre el barco o bajo la mina).

Que los tigres no tengan garras,
Que los países no tengan guerras.
Que los niños no maten pájaros,
Que los gatos no maten ratones.

Y, sobre todo, que los hombres
No maten hombres.


© María Ángeles Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies