Labordeta, un hombre sin más (2022)

Documental dirigido por Paula Labordeta y Gaizka Urresti

Se ha estrenado hace apenas unos días, el documental dirigido conjuntamente por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, “Labordeta, un hombre sin más”. Y fue hace exactamente doce años, un lejano 19 Septiembre de 2010, cuando más de 50.000 personas fueron a despedir en el palacio de la Aljafería de Zaragoza a Labordeta. Un profesor de instituto, poeta, cantautor, escritor, ensayista, comunicador y en los últimos tiempos político. Un documental que nos muestra al hombre que desborda a la persona para convertirse en una leyenda que encarna la voz de los desfavorecidos, de las minorías, de la España vaciada, y especialmente de su tierra, Aragón. Doce años después de su pérdida, es el momento de mirar atrás para conocer a José Antonio la persona, el “abuelo”, el padre y el esposo a través de su mujer, sus hijas y sus nietas. Sus recuerdos por medio de la lectura de un diario personal encontrado entre la documentación de la Fundación, nos desvela su lado más íntimo, el de un hombre sin más.

participantes en el documento Labordeta

A nivel personal, independientemente de mi trabajo como critico de cine, en esta ocasión no puedo olvidar los momentos compartidos con José Antonio, cuando prologó y presentó mi libro con total generosidad para alguien que empezaba a escribir, o cuando una de tantas tardes en el Congreso, discutimos entre los compañeros sobre la conveniencia de crear el Premio Aragoneses en Madrid, que este año ha celebrado ya su XVI edición. Labordeta era así, con una cercanía emocional que dejaba huella.

Chusé en el documento Labordeta

Con una duración de poco más de 90 minutos, que se hacen cortos gracias al acertado montaje, con un ritmo tremendamente ágil y emotivo al recordar los momentos de una vida jalonada de referentes sociales, culturales y políticos de gran repercusión mediática. Especialmente inolvidable fue el momento en que Labordeta lee en el Congreso de los Diputados, un poema de su hermano Miguel contra la guerra, con ocasión del ataque a Irak por parte de EE.UU. y sus aliados, entre los que el Presidente Aznar figuraba en primera fila. El día del preestreno el publico estalló en aplausos. Y no fue el único momento.

Público en el documental Labordeta

A través de la lectura de un diario encontrado entre la documentación de la Fundación, con las voces de su mujer Juana, sus hijas y nietas, nos hacen revivir los momentos clave de una vida interior desconocida para todos aquellos que lo veían solamente a través de sus actos públicos, ya fuese como cantante, escritor, político o por sus programas de televisión. Al terminar, el publico puesto en pie durante más de 20 minutos desde los títulos de crédito, quiso rendir homenaje hacia él y su familia, que no olvidaremos los que tuvimos la suerte de conocerle.

La mujer de Labordeta presentando documental

En definitiva, un trabajo de visión obligada, no solo para los aragoneses, que por supuesto, sino para todos aquellos personas que se vieron reflejadas en sus poemas y en sus canciones. Así nos lo contaba un gran amigo suyo, J. Maria Alemany, que ocurrió en una comunidad de Centroamérica. Una excelente oportunidad de conocer pues en profundidad a José Antonio la persona, el olvido de sus habitantes obligados a la emigración, doliente por la situación de su tierra, el abandono de los pueblos de Aragón, por los olvidados de las guerras … a través de poemas y canciones inolvidables, y que nos dejó un recuerdo imborrable. No dejéis de verlo. (9,5/10)


© Chusé Inazio Felices

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies