Notas de febrero

El libro recoge la información recibida del autor -archivada con celo y suministrada por la artista visual colombiana Socorro Estupiñán Téquita y la que ha sido posible investigar- partiendo de la intención del autor, el apreciado sacerdote Jenaro Perico García, y del contenido magistralmente puesto en el documento literario, que nos adentra en el mundo de las letras que vivió y conoció el vate bumangués.
No hay palabras para expresar la emoción de leer este tesoro literario, que en innumerables jornadas a manera de anécdota, le contara el propio laureado artista, al amigo, confesor y confidente Jenaro Perico García, con quien además compartió la “devoción y creencia en Dios Creador y en su santísima madre María”. Desde su nacimiento hasta su muerte y con un lujo de detalles hasta ahora inéditos, fueron apareciendo las vivencias y que, en forma coloquial, entregó al ávido académico, su historia.
En forma por demás responsable, el escritor garabateó el incipiente libro que fue hábilmente mecanografiado por su secretaria y auxiliar Alicia Barrera Mateus
No me corresponde introducirme exegéticamente en el contenido, pero si puedo hacer algún avance, contando cómo el padre Perico, no solo transcribe la vida contada de primera mano, sino que recoge y entrega datos históricos de los diferentes sucesos y personajes que el poeta le contó. Pequeños resúmenes biográficos de los autores y literatos que inspiraron el trabajo de Martínez Mutis, al igual que importantes sucesos de la región.
Igualmente y bajo su óptica profesional, hace un análisis de los diferentes estilos que conlleva la obra del más grande poeta colombiano de todos los tiempos. Laureado en París, coronado en la ciudad bonita y sin embargo, inexplicablemente olvidado por sus coetáneos.
Carlos Prada Hernández. Investigador cultural.


Diana Francia Gómez Ordóñez, colombiana nacida en Cali, Valle, proviene de una familia de artistas, por ello inicia su pasión y acercamiento con el arte desde muy corta edad de manera autodidacta; posteriormente, con estudios de artes plásticas, comienza su trayectoria participando en más de 200 exposiciones a la fecha en compañía de importantes artistas colombianos y extranjeros en España, Francia, Bélgica, Italia, Marruecos, Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Colombia; obteniendo varios reconocimientos a su obra y a su trayectoria.
Su arduo trabajo y amor por el arte, la han llevado a ser gestora cultural y una de las fundadoras de “Kontemporanea Arte Itinerante / Gestión KontemporArte”, entidades dedicadas a promover el arte y los artistas en su país. Por su compromiso con el aspecto social y su labor benefactora, la han reconocido como “Madrina” en la Fundación Los Ángeles de Luna.
«La técnica que utiliza Diana Francia, es de suma importancia para el estilo que propone, al utilizar un Dripping (goteo) de dos fases: Uno fluido que le da expresividad y movimiento al trazo, a la manera de los expresionistas abstractos o informalistas; como también otro controlado, de índole figurativo con el cual dibuja las formas y contornos de sus composiciones. Sus obras, logran cautivar y atraer la atención del espectador, sumergiéndolo en los profundos aspectos de un universo anímico y psicológico, llenos de reflexión y contemplación”
“Como buenos noctámbulos, los expresionistas avanzan por las profundidades de la noche y llenan sus lienzos y papeles de estrellas mundanas que exhiben sus rostros mutantes y su espíritu femenino, masculino o andrógino. Felinos y aves de presa, divisan a sus víctimas con mirada certera, las capturan, les extraen el espíritu”

Sus obras se encuentran en diferentes colecciones y museos en Colombia y en el exterior; han sido motivos para entrevistas y comentarios en importantes programas y canales de la televisión colombiana como en RCN, Noticias Caracol, La Revista CM& del Canal UNO, Canal ZOOM TV. City TV. Así como también en periódicos, revistas impresas y otras publicaciones, en los diarios colombianos como El Espectador, El Nuevo Siglo, la revista argentina «Ciudad Nueva», Revista mexicana «Perfiles de México», «Revista colombiana El Congreso», Periódico mexicano «El Debate de Mazatlán», entre otros, así como también en diferentes portales web y catálogos de arte nacionales e internacionales.
Diana Francia vive actualmente en Bogotá D.C., Colombia; lugar donde se desempeña como pintora artística independiente, exponiendo y comercializando su obra en su país y en el exterior a través de su sitio web artdianafrancia.com.co y a través de los más importantes portales de venta de arte a nivel mundial, como también en exclusivas galerías de arte.

El maestro Edgar Estupiñán nace en Bogotá capital de Colombia en el año 1977. Realiza sus estudios en la Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, donde se gradúa como Maestro en Bellas Artes en el año 2003.
Como pintor trabaja estilos figurativos. Sus temáticas predilectas son el retrato y el paisaje urbano.
En sus inicios desarrolla una serie de obras sobre el tema del jazz, el retrato y la figura humana. Tienen tendencia realista, le interesa plasmar el carácter psicológico del músico, las poses, las texturas de la piel, de las telas, las maderas, los metales y ante todo los brillos y reflejos de la luz. Su serie fue llamada “Tienen Piel y huelen a Jazz”.
Otro de sus temas favoritos es el del paisaje urbano, utilizando la fotografía como herramienta de proceso para la pintura. Son características sus ciudades nocturnas, en donde se evidencia el gusto por el intenso colorido y las impresiones de luz que se reflejan en el pavimento y el asfalto de las calles mojadas por la lluvia. De igual manera realiza una serie de vistas de su ciudad natal, Bogotá, en las cuales sintetiza las formas logrando llevar la imagen a los límites entre lo figurativo y la abstracción.
En la actualidad, su pintura se enriquece con procesos del arte digital para desarrollar un estilo basado en el Pixel Art. Estos retratos buscan una unidad en el juego de la percepción visual y en el de la riqueza cromática. Retrata personajes de la historia que según él generan vínculos de fanatismo e idolatría.
Sus obras hacen parte de colecciones de trascendencia como las del Museo del Agua en Villa de Leyva (Colombia) y en la colección del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Ha realizado 8 exposiciones individuales y alrededor de 80 exposiciones colectivas en países como Colombia, Bélgica, Francia, en el Principado de Mónaco y en Estados Unidos. Ha sido condecorado en distintas muestras de arte.
Otra de sus facetas se desarrolla en el campo de la curaduría de arte y la museografía, participando en importantes eventos. Complementa el gusto por el arte especialmente por la vida y obra de artistas, al participar como columnista en diversas revistas culturales como en la del Congreso de la República de Colombia, en la revista Libros y Letras, y en la revista Ciudad Nueva; en esta última escribiendo más de 70 artículos sobre entrevista en exposiciones y en festivales de arte. También ha realizado reseñas biográficas para la colección de arte del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) sobre los artistas colombianos del siglo XIX y comienzos del XX. Le entusiasma la historia del retrato en la pintura colombiana. Su admiración por el pintor bogotano Epifanio Garay, le permitió participar en el año 2002 como investigador para el Departamento de Curaduría del Museo Nacional de Colombia, sobre la vida y obra de este artista, que es conocido como el máximo retratista de la historia de Colombia.