Notas de junio

Nací en una ciudad pequeña en los Urales que se llama Kamensk-Uralsky. Una parte de mi adn viene de aquellas praderas. Otra … Alguna vez mi padre buscó de dónde venía el apellido Kobekin y la investigación lo llevó hasta Mongolia de Gengis Kan….
En fin, no creo que sea posible saber con certeza. Pero ciertas partes de mi carácter seguro que pertenecen a herencias muy distintas.
Por una parte, me encanta enseñar, trabajar con alumnos de distintos niveles y con distintos objetivos musicales. Este tipo de trabajo exige estabilidad, calma, paciencia y orden.
Por otra parte, siempre tengo tentaciones de “meterme en líos”, participando en proyectos que cada vez me obligan buscar algo nuevo en mis recursos musicales y añaden al final alguna habilidad hasta entonces desconocida.
Trabajo como repertorista en las óperas de distintos formatos, de nuevo calma, paciencia, concentración y cierta sumisión a los criterios de otros…
Y luego algo me obliga a buscar ideas propias, donde la aventura manda y exige capacidad de tomar decisiones y sacar fuerzas.

https://www.olgakobekina.com/
https://www.instagram.com/olgakobekinapianista/
https://www.youtube.com/channel/UCsULe_VYjIFdieXOnQHQ8ew?view_as=subscriber

Angela González más conocida como Lala, nació en Medellín, Colombia (30 abril de 1974) donde actualmente vive y trabaja. Desde muy pequeña recuerda tener un gusto muy particular por la pintura y la ilustración. Colombia siempre ha representado para ella una fuente inagotable de inspiración; su cultura, su folclore, sus paisajes, sus flores se reflejan de alguna manera en sus obras, país al que para ella definitivamente es el de las maravillas. Estudió diseño gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana (1996) y luego dibujo y óleo en Bellas Artes (2002). Desde el año 1.994 con su talento y constancia ha venido realizando trabajos de ilustración y obras de arte desde el año 2000, donde plasma con gran magia y colorido su estilo NAIF, interpretando con imágenes su realidad para construir escenarios propios de cuentos de hadas. Metáforas y vida cotidiana se unen para dar vida a personajes oníricos casi salidos de un mundo surreal.
Para Lala es importante que un verdadero artista sea reconocido por un estilo propio y original, que lleva ese sello inconfundible que lo caracteriza de los demás. Un artista naif pinta con su alma de niño, desprevenido y espontáneo, no hay utopías ni colores que no se puedan combinar ni personajes o sitios a los que no pueda llegar con su imaginación. Algunas de sus obras se encuentran en colecciones privadas en países como Alemania, Estados Unidos, España, México, Rusia y Colombia. “Ilustrar me apasiona, me llena de vida y felicidad”.
Encuentro en un lienzo o un papel en blanco una oportunidad maravillosa para expresarme y dejar salir tantos pensamientos que cobran vida con cada trazo que doy”. Participación en la Asociación Cultural COLOMBIArtistica (2012-2016), fundada por Virginia Hernández «Luna Rosa», artista colombiana que vive y trabaja entre el sur de Francia, París y Bélgica promoviendo artistas latinoamericanos en Europa a través de exposiciones y eventos culturales. Su filosofía: «Arte sin fronteras ni barreras». Durante su vida artística Lala se ha unido a varias entidades y fundaciones ya sea donando parte de sus ganancias por la venta de sus obras, ilustraciones para ser comercializadas o por medio de talleres de pintura para niños de bajos recursos. Entre ellas La Casa de la Chinca, Fundación Colombianitos, Mi Sangre, Museo de Antioquia, Andecol y El Hogar Mi Casa de las Hermanitas de los Pobres. El arte puede llegar a cambiar y transformar vidas en un espacio de esperanza lleno de colores. Es una gran oportunidad para el encuentro con la generosidad y la sensibilidad.
La ilustración no es solamente técnica, recursos o herramientas; es también emoción, sentimientos, creatividad, imaginación, pasión, investigación y conocimientos. Según Manuel Urbano (poeta, ensayista y crítico literario español) “El Arte Naif posee la energía de aquel que está dotado de una personalidad profunda, de un talento innato, y una especial facultad imaginativa; por ello el resultado final de sus obras será, inequívocamente, un acto espontáneo, libre de influencias externas y pletórico de la condición de maravilloso. Su mundo, digámoslo de una vez, es el de la esperanza humana originaria, el de la utopía, el de la verdad recóndita sin fronteras ni edades. Por eso en él vibra la grandeza de la mirada que se enfrenta al sol”

https://www.facebook.com/lalagonzalezartista
https://www.instagram.com/lalagonzalezartista/

Artista autodidacta, Mauricio Paz Viola (1985, Carmelo, Colonia, Uruguay) emprendió su viaje artístico temprano. Dibujado en el arte plástico desde los 14 años, Paz Viola comenzó a participar en exposiciones colectivas e individuales a nivel nacional e internacional en galerías y museos de Uruguay, Argentina, Chile, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Venezuela y China, entre otros. Su trabajo ha sido presentado en programas de doctorado en arte en universidades de Chile, México, Argentina y España, y frecuentemente aparecen en revistas y libros de arte, entre ellos: Latin American Plastic Art Annual Review, High Impact: the Art of Visual York), así como libros en España, Argentina, Reino Unido, Francia, etc.
Las influencias más notables de Paz Viola son Roberto Matta, Max Ernst, así como el artista uruguayo Javier Gil.
– Yo definiría mi obra como una manifestación del ser, una extensión de mi espíritu o de lo que tengamos dentro de nuestro cuerpo, o lo que se le llama la subconsciencia, la que aún no conocemos y que habita en la esfera más profunda y pura en nuestro ser. En lo particular trato de tener la menor información intelectual posible para que en el momento de la creación no actué el ego, o el yo ficticio, sino mi ser no alterado… por eso mis obras son el reflejo más puro de lo que soy, (volátil, soñador, fantasioso, espiritual hasta un poco oscuro a veces) y eso es mi obra…. imágenes de paisajes inhabitados o habitados por seres no conocidos, que reflejan esa lucha interna, constante y eterna del ser humano, esa lucha introspectiva, entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad… por ende, la mejor definición de mi obra sería que son paisajes y mundos habitados por mi ser.
Paz Viola se encuentra actualmente en Beijing, China

https://www.mauriciopazviola.com/
https://www.facebook.com/PazViolaartgallery
https://www.instagram.com/mauriciopazviola/

Bailarín, coreógrafo y docente de danza, dirige su propia compañía Ballet Escuela Nacional de Danza.
Colombia, diciembre de 1970. Eugenio Calderón contiene un amplio aprendizaje en la danza folclórica y contemporánea, La pedagogía, la creación escénica, forman parte de su trayectoria, unida al teatro y la puesta en escena desde hace años. En 1990 ingresa al prestigioso Ballet Nacional de Colombia dirigido por la maestra Sonia Osorio quien fue su mentora y directora durante 25 años. Viajó como embajador artístico en el ballet por diferentes escenarios del mundo siendo reconocido por su talento y desempeño en los montajes coreográficos del Ballet.
Adicionalmente fue parte del Ballet folclórico Colombiano, Ballet de las Américas, Ballet Tierra Colombiana entre otros
En 2022 fue condecorado como embajador honorífico de Charalá adjudicándose la mención Orden José Blas Acevedo y Gómez por sus aportes al desarrollo de la cultura.
En la actualidad, Eugenio reside en Bogotá, Colombia, donde trabaja como docente y director coreográfico de proyectos integrales direccionados al desarrollo de habilidades y destrezas en estudiantes de primaria y secundaria.
Dirige su compañía de baile y se desempeña como bailarín, coreógrafo, y maestro.
Se encuentra vinculado con medios de comunicación y programadoras como RCN, Caracol y Dago García. Producciones como proveedor de artistas para campañas publicitarias, novelas y películas.

https://www.instagram.com/eugeniocalderon11/
https://www.facebook.com/eugenio.calderonrueda
https://www.facebook.com/EscuelaNacionalDeDanzaeugeniocalderon