Notas de mayo

Creativos CRNY-EIIC

Los Creativos CRNY-EIIC son un grupo de artistas residentes en New York que trabajarán desde julio de 2022 hasta Julio de 2024, a través de la subvención del Programa de empleo para Artistas de la fundación Creatives Rebuild New York, con el apoyo de Liz Baber, Eileen Condon y los servicios legales y sociales de inmigración de la organización Emerald Isle Immigration Center (Bronx & Queens). El grupo incluye al multi instrumentista y cantante de África Occidental Abdoulaye Alhassane Toure (Mali/Níger), la cantante y músico tradicional irlandesa Mary Courtney, el cantautor y músico irlandés Allen Gogarty, la cineasta peruano-estadounidense Erika Gregorio López, el músico de blues chino-estadounidense Jeff Lum y el pintor colombiano Alejandro Pinzón.

Logos grupo creativos crny.eiic

https://eiic.org/creatives-rebuild/
https://linktr.ee/creativesrebuildny


Abdoulaye

Multi instrumentista, compositor, arreglista y productor de Níger y Malí de fama mundial. Su instrumento principal es la guitarra. Canta y toca el molo, el gurmi y otros instrumentos de cuerda del Sáhara Central. Fue director musical, compositor y guitarrista principal de la banda de raíces nigeriana Mamar Kassey, que realizó giras internacionales con excelentes críticas. Alhassane también lanzó las carreras de Moussa Poussy y muchos otros cantantes nigerianos, cuya música compuso y arregló. Pertenece a la misma tradición que sus mentores, Ali Farka Toure e Ibrahime Hamma Diko. Abdoulaye domina la música de muchas culturas y lenguas saharianas: Songhai, Sonrai, Tamasheq, Peul (Fula), Tuareg, Zarma, Hausa y otras. Su música original es rica en ritmos complejos, bellos modos azules y alegre entusiasmo. 

Abdoulaye-Alhassane-Torue logos

https://www.linkedin.com/in/abdoulaye-alhassane-75b74127/
https://www.youtube.com/channel/UCTUE8_JbwewGoAoIf-dsqtw
https://freemusicarchive.org/music/Abdoulaye_Alhassane_Tour
https://afropop.org/articles/new-songhai-music-from-malian-north-abdoulaye-alhassane-toure-and-sidi-toure


Mary Courtney

Mary Courtney, notable cantante y guitarrista, creció en una familia de músicos en la parroquia de Castlegregory, cerca del mar en el condado de Kerry. Ya sea acompañándose a sí misma o llevando el ritmo con su banda tradicional Morning Star, es una música consumada. Su música es una atractiva colaboración entre la música tradicional irlandesa y una conciencia social progresista nacida de su educación política en Estados Unidos. Su toque del bodhrán (tambor irlandés de mano) ofrece otra dimensión a su excepcional interpretación. Courtney ha utilizado su música para difundir la cultura irlandesa y educar a su público sobre las luchas del pueblo irlandés. Desde el rock and roll hasta los etéreos acordes de algún antiguo bardo celta, Mary puede cantarlo todo y de forma inolvidable.

¡Qué cantante es!  Su poderosa voz es directa, lo que permite que la belleza de las melodías y la emoción de las letras salgan a la luz; sin embargo, su voz también es distintiva, lo que la hace destacar tanto desde el punto de vista de la sinceridad como desde el punto de vista técnico. Francamente, tiene una voz difícil de ignorar…

Mary Courtney, logos

www.marycourtneymusic.com
https://www.facebook.com/MorningStarBand
https://www.instagram.com/songsnstories/


Allen Gogarty

Allen Gogarty nació en el seno de una familia de músicos en el condado de Meath, en su país natal, Irlanda, y empezó a tocar varios instrumentos musicales a una edad temprana. Comenzó a componer sus propias canciones al principio de la adolescencia. Sus hermanos y él formaron una banda y actuaron en el circuito de pubs de Irlanda y en festivales de Europa. Tras estudiar en la famosa Academia de Música y en el Ballyfermot College of Music de Dublín, Allen se independizó y actuó en Irlanda y Europa. Tras adquirir gran notoriedad, Allen fue invitado como telonero de Suzanne Vega y Status Quo. Allen lleva más de dos décadas viviendo en Nueva York, donde actúa como solista y con su potente banda, los Wads. Es muy conocido en la comunidad irlandesa de Nueva York por su defensa de numerosos actos benéficos y de recaudación de fondos para los necesitados. Durante la pandemia, Allen contribuyó componiendo y cantando a la lucha de la FEW Coalition por una ayuda equivalente para todos los trabajadores inmigrantes esenciales del estado de Nueva York, independientemente de su documentación.

Allen Gogarty logos

https://www.facebook.com/people/Allen-Gogarty/100063700530900/
https://www.irishcentral.com/news/community/allen-gogarty-benefit
https://www.facebook.com/watch/?v=1821784791540083


Erika Gregorio

Cineasta peruana-estadounidense, está ampliamente interesada en documentar temas sociales. Justo después de la universidad en 2018, Erika comenzó a trabajar para CUNY TV, primero como camarógrafa y luego como editora asignada para un programa de televisión. Con el tiempo, pasó a coproducir y producir sus propios segmentos para programas como Nueva York y I Am a Dreamer. Erika es ganadora de dos premios Emmy en los años 2021 y 2022. Tras emigrar a la temprana edad de 10 años, Erika ha experimentado de primera mano los retos de trasladarse a un nuevo país. Cree que ser capaz de captar y compartir estas historias ayudará a la comunidad inmigrante a sentirse representada y vista. Actualmente está en fase de preproducción de un documental sobre el impacto de las políticas de inmigración en nuestras comunidades más vulnerables, generacionalmente. Como parte de su trabajo con el Emerald Isle Immigration Center a través de Creatives Rebuild New York, ha producido un minidocumental de sus compañeros artistas y también está editando anuncios de servicio público en vídeo para promover los servicios de asesoramiento y terapia de salud mental para inmigrantes disponibles a través de EIIC.

Erika Gregorio logos

https://vimeo.com/erikagregorio


Alejandro Pinzón

Nació en Charala, Santander, Colombia, en 1971. Su padre, Luis Alejandro Pinzón, era veterano de la guerra de Corea, y su madre, Nelly Martínez Poveda, trabajaba como maestra y notaria. Alejandro sintió una fuerte atracción por los libros desde sus primeros años, hojeando la vasta colección de su padre, y fue allí donde descubrió la pintura. Las ilustraciones de gran calidad de su enciclopedia infantil le introdujeron en la pintura de Da Vinci, Rousseau y Picasso, dando forma a sus aspiraciones posteriores. Su gran influencia (en el uso del color y los motivos) fue el pintor primitivista Manolo Díaz, también nacido en Charala. Alejandro pintó sus primeros cuadros con gouache sobre cartón, antes de aprender a utilizar el óleo. A los ocho años, se presentó y ganó un concurso de arte de la escuela cursaba 4 grado de primaria con la ilustración de dos escenas: una que mostraba el orden y la tranquilidad de los alumnos frente a la maestra de la escuela y la segunda que representaba su caos en ausencia de la maestra. Alejandro fue elogiado por su sinceridad. A los 15 años se dedicó plenamente a la pintura y lanzó su carrera ganando más premios en certámenes artísticos regionales. Trabajó con su mentor Manolo Díaz en un mural para la Casa de la Cultura de su ciudad natal, lo que le abrió las puertas a seguir estudiando. A los 18 años se trasladó a Bogotá la capital de Colombia. Durante las últimas décadas ha participado en importantes exposiciones de arte en Colombia, se ha presentado a concursos y exposiciones internacionales, en Brasil, Venezuela, Australia, Japón, varios países europeos, Canadá y ahora Estados Unidos, donde reside actualmente, pintando y exponiendo su obra constantemente.


Alejandro Pinzón logos

https://linktr.ee/alejandropinzonart1


Jeff Lum

Nacido en Nueva York, hijo de inmigrantes chinos (procedentes de la región peninsular de Tai Ping, no lejos de Hong Kong), Jeff Lum lleva muchos años cantando y tocando la guitarra y la armónica de blues. Tras una larga carrera jurídica, Jeff empezó a dar clases de ciudadanía en el Centro de Inmigración de Emerald Isle. Desde joven se sintió fuertemente atraído e influenciado por la música tradicional americana de raíces (géneros blues, folk y country) y ha desarrollado su amor por esta música creando grabaciones de estudio e interpretando estas músicas, como parte de sus clases de ciudadanía para inmigrantes de muchas nacionalidades que se preparan para sus exámenes en el EIIC. Jeff cree que los temas musicales y líricos de las músicas de raíz americanas siguen conectando con la gente de hoy en día a través de generaciones y culturas, y disfruta utilizando la música para mantener a sus estudiantes comprometidos durante sus estudios en el camino hacia la ciudadanía. También sigue actuando en eventos del Emerald Isle Immigration Center, como hacía antes de su compromiso como artista residente en el EIIC a través de Creatives Rebuild New York.


Jeff Lum logos

https://eiic.org/creatives-rebuild/


© Alejandro Pinzón

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies