Notas de octubre

Es un pianista y compositor ganador de un premio GRAMMY conocido por su mezcla única de música venezolana y jazz de la ciudad de Nueva York. Creciendo en Caracas, Gabriel estuvo expuesto a una rica variedad de estilos musicales, incluyendo folclore afrovenezolano, música caribeña y brasileña, así como jazz e himnos góspel. Eventualmente se trasladó a la ciudad de Nueva York para explorar nuevos horizontes musicales y desde entonces ha actuado en algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, incluyendo el Carnegie Hall, Blue Note y el Dizzy’s Club.
Gabriel ha lanzado dos álbumes aclamados por la crítica como líder de una banda: «Vida» y «Nuevo Comienzo». Su composición «Enredadera» fue nominada como mejor sencillo de jazz en la 20ª edición de los Independent Music Awards en la ciudad de Nueva York. En 2022, Gabriel recibió la prestigiosa Jazz Gallery Residency Commission y el ASCAP Herb Alpert Young Jazz Composer Award.
Además de su exitosa carrera como líder de una banda, Gabriel ha colaborado con una amplia gama de artistas y empresas de todo el mundo, incluyendo el «Encanto Sing-Along Show» de Disney, Jeremy Bosh, Luis Enrique, Ari Hoenig, Luisito Quintero. y Dayna Stephens. Sus composiciones y su interpretación reflejan su pasión por la justicia social y el multiculturalismo, encarnando los diversos ritmos, armonías e influencias que conforman su identidad musical única.

https://www.gabrielchakarji.com/
@gchakarji

Con sus trajes coloridos y su sonrisa altiva, emergen de la pintura unas mujeres que no aceptan un papel secundario ni decorativo, piden ser las protagonistas del paisaje. Se hacen dueñas del lienzo y de la mirada de quien las retrata y las inmortaliza. Son nuestras palenqueras, mujeres negras del caribe colombiano que quieren recuperar las calles, los espacios, el lugar en esta historia que las ha tenido en el olvido, pero que se remonta muchos siglos en el tiempo, al momento trágico en que sus ancestros fueron traídos como esclavos de las costas africanas por los conquistadores españoles. Una mujer sobresale, irrumpe en la pintura y vestida con el tricolor nos recuerda que no existiría Colombia sin la presencia de África.
La pintura de Paola Martínez es una invitación a mirar de otra manera la cotidianidad, lo que nos rodea, aquello que nos identifica y nos hace ser lo que somos, pero que justo por tenerlo ahí en frente, hemos dejado de observarlo, de sentirlo y de vivirlo. Estas calles apacibles y tranquilas, son una invitación a volver sobre nuestros pasos, recorrer desde la mirada lo que siempre ha estado allí presente pero que hemos decidido ignorarlo y dejarlo en el olvido.
Su pintura también entra en diálogo con la naturaleza. En ella están siempre presentes la luz y los tonos oscuros, que se mueven con diferentes tonalidades y van desde el verde hasta el café, en una sinfonía que invita al descanso, al viaje y a la soledad. Esta obra nos remonta a esos primeros recuerdos de nuestra niñez, a esos lugares que hemos visto siempre pero que se hacen especiales cuando se les observa desprevenidamente, que pertenecen al mundo de las cosas sencillas, de la vida simple y placentera.
En su obra hay espacio para la historia local de su natal Charalá. Una mirada muy particular de un paisaje que recoge la sobriedad de la noche y la soledad de la naturaleza. Un parque solitario y frio, rodeado de casas coloniales que hablan de su pertenencia a un pasado glorioso y patriota, que se remonta a los comuneros, a los guanes, a los chalalaes. Paola Martínez tiene una forma muy particular de invitarnos a valorar lo cotidiano, a reconocernos en el territorio y a evocar la memoria como parte de nuestro ser colombianos, desde la intimidad de los territorios.
Por Jhon Fredy Suárez Solano, filósofo de la Universidad Industrial de Santander.

@paola_martinez_arte
https://www.facebook.com/profile.php?id=1136195689

Artista caleña, colombiana. Pintora — Grabadora, con estudios de grabado y técnicas mixtas en talleres de arte de Cali, Museo Rayo de Roldanillo en el Valle del Cauca, Colombia. Con más de 7 distinciones entre ellas; Intemacional University Gallaudet-Washington, D.C: Ganadora Tercer afiche promocional del Primer Festival Mundial “The Deaf Way”. Beca Instituto Nacional Endowment for the arts, Printmaking Workshop, Robert Blackbum, New York, USA. Seleccionada Universidad Rochester Art Center, New York 2017. Mini Print Internacional Cadaqués, España. 2″ premio de la Asociación Cultural Francesa “Colombiartistica” Art Freedom en Paris. 2012. Participante en más de 30 certámenes de pintura alrededor del mundo, bienales y exhibiciones de arte individuales y colectivas en Colombia, Estados Unidos y Europa.
El arte para mí, mis percepciones visuales de la realidad, me permite construir mis sonidos, donde acudo a una variedad de líneas para ser contada a través de mis obras, la sensibilidad del ser, la vivencia hacia la naturaleza que es prestada, los valores valiosos, la sabiduría de la vida. Un lenguaje que transmito desde mi infancia hacia el silencio.

@gloriaamparogonzalezgallego
https://www.facebook.com/gloriaamparo.gonzalezgallego