Notas de septiembre

Nació en Bogotá, Colombia, en 1953. Realizó estudios de pintura, diseño, psicopedagogía artística y liderazgo democrático. Ha hecho investigaciones sobre semiología, comunicación visual, grabado y urbanismo. Igualmente, ha llevado a cabo muchos proyectos sobre espacio público involucrando a entidades gubernamentales y la comunidad en general, en especial a los niños, desarrollando en ellos su sentido de pertenencia y su interés por la adecuación y mantenimiento del entorno en el que se desenvuelven. Así mismo, ha sido organizador de múltiples actividades plásticas comunitarias que han obtenido reconocimiento dentro del país y fuera de él por su gran valor cultural. Profesor de artes plásticas y diseño gráfico. diseñador y creador de más de cincuenta portadas de libros de autores como Gabriel García Márquez, Antoine de Saint Éxupery, Rómulo Gallegos, Miguel Otero Silva, Isabel Allende y Pablo Neruda, entre otras. Creador y director del Proyecto plástico, pedagógico y comunitario arte peatonal. Sus obras y textos han sido registradas en diferentes publicaciones. En el año 2012 fue publicado su libro Historia sin tiempo, homenaje a Gabriel García Márquez, para la celebración de los treinta años de la entrega del Premio Nobel, con noventa fotografías inéditas.
Ha participado en diferentes exposiciones, tanto nacionales como internacionales y expuesto individualmente en el Museo de arte contemporáneo, Arte actual en Bogotá; en las Galerías El Círculo, El Circo, Santafé de Bogotá; en la Galería Consucre, en Caracas, Venezuela y en IFA Galerie Bonn, en Alemania; en el Banco del estado en Popayán, en la Casa de la cultura de Valledupar y en Cooperartes, así como en el Centro cultural Heredia en Cuba. Ha expuesto junto con otros artistas en el Museo de Arte moderno de Bogotá, el Museo de Arte contemporáneo de Bogotá, en el Museo nacional de Colombia, Museo universidad de Antioquia en Medellín, Museo de Arte actual de Bogotá, Museo de Arte Francisco Zea en Medellín, Museo de Arte internacional en Tuluá, Museu de Art do Espirito Santo en Vitória, Brasil; en Galería la Imaginaria de Bogotá, Galería Félix, Caracas, Venezuela; Galería Santafé de Bogotá en el Planetario distrital; Galería Sextante; Galería Skandia; Galería El Círculo, Galería Nova Terra, entre otras. Además, en eventos como el Certamen internacional de dibujo Joan Miró, Primera bienal iberoamericana de pintura en México. Bienal gráfica de Maracaibo en Venezuela, II Bienal de Grabado en América en Venezuela, en el Salón Colombian artists, en Rotterdam; en el XVIII Festival Internacional de la Cultura, Instituto de Cultura y bellas artes, en Tunja; en Miami Art 92, USA; en Europ’Art, Genève, Suisse; en la Galería Villa D’Arte, en Barranquilla; en Anónimus, Galería de arte, Ciudad de Panamá, en Panamá, 2010 Pacific Rim International Print Exhibition Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, Bienal de arte de Estambul, Turquía, Homenaje Gabriel García Márquez, Festival del Caribe de Santiago de Cuba; en el Mini-Print de Argentina de la universidad del Rosario en Argentina, en Islas Canarias 2016. Lo que lo ha hecho merecedor de distinciones a nivel nacional e internacional. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Rayo, Roldanillo, Valle; Museo de arte moderno en Cartagena y del Museo de arte contemporáneo de Bogotá, y de colecciones privadas en Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Israel, España, Perú, México, Argentina, Brasil, Suecia y la Universidad de Canterbury. En diciembre de 2017 y enero de 2018 realizó una exposición individual en La Casa del libro Total en Bucaramanga, San Gil y Barrancabermeja Colombia con lo cual su vida y obra es puesta en valor para la plataforma digital El libro total visible en todo el mundo.
En 2017 es nombrado vicepresidente de ACOAVI Asociación colombiana de artistas visuales afiliada a la Asociación internacional de artistas plásticos AIAP con sede en la UNESCO en París, Francia.

https://www.instagram.com/hernandovergara12/
https://www.facebook.com/jairohernando.vergaraamaya
https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?t_item=3&id_item=9671

Amado Mora nació en Ecuador y asistió a la Escuela de arte en Guayaquil. Amado, conocido como el «pachuco» del surrealismo, también ha estudiado otras formas de arte como cerámica, restauración de metales, escultura y pintura.
Su novedoso y pintoresco lenguaje parece fusionado por las influencias estéticas y filosóficas del cubismo y el surrealismo. Sin embargo, su honor artístico muy bien merecido proviene de los clásicos, los principios artísticos que aprendió en la Escuela de Artes de Guayaquil (Ecuador), su ciudad natal desde donde comenzó sus viajes ininterrumpidos, inspirados mágicamente en la lealtad a este país que se evidencia en sus lienzos de paisajes urbanos, en sus pinturas de pueblos que invitan al sueño, ubicados en la grandeza de las montañas y en sus paisajes «sociales» que retratan rostros y formas de nuestra humilde gente, representando temas culturalmente diversos y auténticos sobre sus destinos y sueños.
No solo está definido en el campo de las artes plásticas, sino también como restaurador de piezas de metal, una faceta muy creativa que ha surgido desde que se estableció en los Estados Unidos y que lo ha llevado a diferentes museos de arte y galerías.
Además, su obra artística liberal permite al observador cuestionar sus obras maestras a través de imágenes mentales y especulaciones. Obviamente, este liberalismo también está acompañado por sus excepcionales valores personales, los cuales, a su vez, están delineados por su extraordinario altruismo. Puede ser la razón por la cual, a pesar de que su colorida forma de vestir revela una moda elegante de los años 40 y 50 conocida como «pachuco», es reconocido como una persona muy generosa con un fuerte deseo de compartir y participar en los diferentes entornos culturales y sociales que se presentan en sus viajes como artista.
Sus obras maestras lo han llevado al éxito y le han otorgado varios premios y reconocimientos formales en todos los niveles, lo que lo ha llevado a casi todas las galerías de América del Sur, el Caribe y Europa desde la última década.

https://www.instagram.com/artepuroarte.am/
https://www.facebook.com/blanca.mora.5851

Nació en Bogotá, Colombia. Es artista plástica de la Academia de artes Guerrero. Como creadora, ha enfocado su atención en obras realizadas con diferentes materiales bordados y telas, además de su trabajo en el área gráfica. Ha sido expositora en el Museo Nicolás Herrera (Ibarra-Ecuador) en una exposición individual y en varias muestras colectivas de las que se destacan: El Museo de la universidad de Antioquia 2014- Galerie La spirale en Bélgica-2013. Fue miembro de la junta directiva de la Asociación de artista gráficos latinoamericanos (AAGL) desde 2011 – 2012. Se desempeña como maestra de escenografía en el área infantil de la Academia de artes Guerrero. Trabaja como asistente personal con reconocidos artistas como Augusto Rendón y Ángel Loochkartt. Fue parte del documental Papeles alterados de la AAGL una exposición que se realizó en la biblioteca pública Julio Mario Santo Domingo; hizo parte de la producción del Documental “La Paleta cromática del carnaval de Barranquilla” como asistente de animación del cineasta Carlos Santa. Ha trabajado con compañías de teatro en diseño y confección de vestuario, en la que se resalta el marionetista francés Laurent Bancarel.

https://angie-roa.blogspot.com/?fbclid=PAAaaHKCG8RumXg9wtCkpGboP3wcagILR48fK85kG5OCKBXnr9GY-3vuG4_ow&m=1
@roabancarel
@ateliersemillacorazon
https://www.facebook.com/ateliersemillacorazon