Paisaje

El paisaje es una influencia permanente en la vida espiritual y cultural del hombre, sobre el que a su vez ejerce una acción constante. De esa convivencia con la naturaleza resulta una espiritualización de lo contemplado, que a su vez se transforma en una realidad íntima en sus vidas. NATURALEZA Y PAISAJE han sido y siguen siendo para muchos creadores, para muchos escritores, una fuente de inspiración, e incluso para muchos pasa a convertirse en un ser desdoblado del propio YO, al transformarse en una interpretación, en una reconstrucción de la realidad; un espejo en el que reflejar las ansias más profundas, en el caso de los escritores, de la creatividad literaria.   

Como lectora disfruto mucho cuando descubro entre las páginas de un libro de ficción narrativa: PAISAJES, a veces conocidos, o cercanos, o tan lejanos y remotos que sé que nunca conoceré porque son imposibles ya que obedecen a la percepción, a la  sensación, o a la imaginación del escritor. Paisajes que se convierten en creíbles aún siendo fruto de la inspiración del escritor, y que pueden llegar a transmitir, a través de las palabras, una sensación de veracidad y de realidad a entornos irreales. Entornos que a su vez transformo en reales al hacerlos míos mientras percibo y avanzo en las páginas que otro escribió para mí.

Como PERSONA de mi tiempo me siento receptiva y sensible ante la Naturaleza, naturaleza que al día de hoy está en peligro por la acción irresponsable de los humanos, y cuyo deterioro nos puede llevar a nuestra propia autodestrucción. Como escritora, siento esa influencia del paisaje y mi desdoblamiento en esa contemplación, de la que surge el deseo de atrapar tiempo y espacio en un instante, como en un lienzo. Instante que en mi caso disfruto al contemplarlo, o al atraparlo en una imagen. Y que  disfruto al evocarlo y al describirlo.  

En mi libro: SOPLAR AL CIERZO el paisaje de Moros (Zaragoza) fue el cimiento para la creación literaria. Contemplar el pueblo y la naturaleza en la que se asienta, y observar y escuchar a sus habitantes, fue un deslumbramiento. Y el río, la vega, el  Moncayo y el cierzo pasaron a ser personajes presentes a lo largo de todas las páginas. Fruto de ese disfrute contemplativo surgieron, y siguen surgiendo, relatos, con la buena suerte de que «EL buitre» fue premiado por el Heraldo de Zaragoza. Este ficción es el que hoy comparto con todos los lectores de «Encima de la niebla», revista que tiene sus raíces más profundas en Aragón.


El buitre

Va cerrando los círculos del vuelo sobre la cresta más alta. Las sombras de la luz en las montañas le obligan a agudizar la vista. Apenas un rato y será noche, pero antes centra su visión en posibles piezas que, quietas, se agazapan junto a un montículo de tierra en la curva del camino. Inicia el descenso y sobrevuela el río para intentar el ataque por sorpresa.

Abajo, Quintín y Ramiro fuman tranquilos, protegiéndose en el terraplén de las ráfagas de viento, con la vista perdida en el volar de los buitres.

—Buena está la tarde.

—Buena, para ser marzo, y el gusto que da de ver a los buitres en las cárcavas.

—¡Mira si hay!

—¡Y no ha de haber, que hasta bichos muertos les echan los forestales para que no les falte alimento!

—Y a las águilas: ratones, que bien destrozan toda la huerta.

—¡Otra!, pero todos tienen comida aunque a los demás nos haga mal.

—¿Y a ellos qué les importa? Tienen la paga segura.

Un fuerte batir de alas como el ruido de un motor a punto de despegar, les sorprende sobrevolándolos en rasante. Los dos hombres asustados contemplan al ejemplar que asciende perdiéndose en el frente. Ya repuestos por la distancia, sonríen nerviosos después del susto.

—¡Maño, que no quieren ovejas viejas!

—De algo han de servirnos los años.

Se levantan con esfuerzo de las piedras en las que estaban sentados. Se sacuden la tierra y, apoyados en el bastón, miran al río, al molino, a las buitreras y al navegar de las aves en círculo bajo el azul de la tarde encendida de rojo. Con pasos cortos, acomodados a los años y a los huesos, retornan al pueblo entre almendros en flor y cerezos más tardíos.

—¡Cómo pasa el tiempo!

—Y los años, Ramiro, y hasta los muertos.

—Todo ha de pasar, Quintín.

—Es cosa del vivir, y a nosotros poco ha de faltarnos ya.

—¡Quita, quita!, que mientras llega, mejor es no pensarlo, que en la vida hay tiempo para todo, y si no hay enfermedades: el vivir es amable. Y cuando deja de serlo, pues mejor se va uno y se acabó.

Arriba, el azul rojizo hace de carpa a los voladores que continúan abstraídos y rítmicos su baile. Otra vez agudiza la vista sobre las presas que, a paso lento, avanzan por el camino terroso. Sólo había sido un intento fallido. Se alejó del círculo y subió aún más, hacia el sol que ahora declinaba. Se fue majestuoso por el horizonte hasta casi perderse en el infinito. Con los rayos de popa, retoma la dirección deseada y desciende al objetivo marcado, mientras Quintín y Ramiro continúan con la plática sobre lo divino y lo humano, el tiempo, la cosecha, la juventud ya lejana y la muerte, ajenos al peligro que por detrás se prepara.

Esta vez, al reconocer el ruido, vuelven la cabeza y levantan los brazos, gritando contra lo que se les viene encima insistiendo en el ataque.

—¡Pero tú has visto qué cabezudo de pajarraco!, ¡pues no quiere pillarnos el muy cernícalo!

—¡Menudo buitre, Ramiro, menudo buitre!

—¡Qué envergadura, si parece un toro embistiendo! ¡A poco nos agarra!

—¡Otra!, y que un meneo a estos años nos descompone de veras.

—Que nos ha tomado por piezas muertas, porque éstos sólo atacan a la carroña.

—Pero mira, que éste tiene carácter y que, si se empeña, nos arremete de nuevo, conque agarra fuerte la gayata y como venga, la emprenderemos a palos, que aún nos quedan fuerzas.

La luz declina enturbiando el camino, por donde sujetos al bastón aprietan el paso.

Otra vez se agrega al círculo enigmático del vuelo girando acompasadamente con el resto. Asciende la noche. Arriba, en el pueblo, las ventanas se encienden llamando de recogida a los viejos, que no dejan de hablar del incidente, mientras suben despacio la cuesta envueltos en la nube del tabaco.

Intenta un nuevo ataque. El descenso rápido y casi en picado, esta vez de cara, hace que lo vean venir, esperándolo a gritos y con los bastones en alto. El buitre, de vuelo torpe en la rasante, pero empeñado en la carnaza, se estrella contra un almendro. Cae muerto en una nube de plumas y flores ante el asombro de Ramiro y Quintín. Era tan viejo como los viejos.

Texto y fotografía © María Cruz Vilar

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies