Papá Noel: historia, leyendas y ciencia

Diciembre, Navidades, tradiciones, costumbres, magia. Mézclense bien todos los ingredientes en una coctelera y saldrá, posible y probablemente, el artículo del último mes del año. El pasado lo dediqué a los abetos, el que viene, ya veremos y el de este año lo he querido centrar en Papá Noel.

Yo he sido de celebrar los Reyes Magos y a Papá Noel siempre lo he identificado como una invasión cultural norteamericana trufada con un exceso del consumismo actual en estas fechas. Una figura sobre la que sabía bien poco, más bien, de la que prácticamente lo ignoraba todo. ¿Papá Noel, Santa Claus y San Nicolás son la misma persona? Y si no lo son, ¿qué les diferencian? Mi tarea ha sido indagar en este personaje legendario que reparte regalos en la Nochebuena montado en un trineo tirado por nueve renos.

He leído más de treinta artículos sobre Papá Noel y casi todos afirman estar registrando la verdadera historia. Y sí, he encontrado una serie de datos en las que todos coinciden -aunque con matices- pero, Dios mío, lo muchísimo que llegan a discrepar; hasta existe quien afirma que se le atribuye la destrucción del templo de Artemisa en Éfeso (el que incendió Eróstrato en el año 356 a.C.). Pobre san Nicolás. Porque el origen de todo se encuentra en una persona real, san Nicolás de Bari, que vivió en el siglo IV en la actual Turquía.

papá noel

Nació Nicolás en Patara (actual Turquía) alrededor del año 280 (270-305, dependiendo de las fuentes) , hijo de una rica familia de comerciantes, actividad a la que su padre deseaba que se dedicase mientras que la madre prefería que fuese sacerdote como su tío -obispo de Mira-. Una epidemia de peste le deja huérfano e impresionado por la penosa situación en que queda la población de la zona, reparte toda su herencia (anónimamente) entre los más necesitados y marcha a Mira para vivir con su tío; allí se hace sacerdote (19 años) e ingresa como monje en el monasterio de Monte Sión. Lo abandona cuando su tío muere y él hereda el obispado de Mira (existen versiones donde resulta elegido por casualidad, pues la curia no se ponía de acuerdo y decidieron dar el cargo al primer sacerdote que entrase al templo y ese resultó ser Nicolás). Era de carácter afable, vestía sencillamente (en contraposición a lo que se estilaba en aquella época) y era frugal en sus costumbres. Fue encarcelado durante la persecución contra los católicos ortodoxos que ordenó el emperador Diocleciano, seguidor del arrianismo (cristianos que negaban la divinidad de Jesucristo), algunas fuentes hablan hasta de 30 años, los mismos en que continuó predicando desde la cárcel. Fue liberado al llegar al poder el emperador Constantino, que convocó el concilio de Nicea y donde se condenó el arrianismo. Dicen las leyendas que allí estuvo Nicolás como obispo y que le dio una bofetada a Arrio indignado por las blasfemias que estaba oyendo, acción que le costó ser expulsado del concilio y liberado de sus tareas episcopales; decisión de la que se retractaron en pocos días, inducidos por visiones divinas en sus sueños que les convencieron del error de su sentencia.

Muere el 6 de diciembre del año 327 (según otras fuentes, en el 343) en la misma ciudad de Mira (o Myra) donde se le entierra. Tanto durante su vida como posteriormente a su muerte se le atribuye decenas de milagros: resurrecciones de niños asesinados, clemencia para militares injustamente condenados, salvamento de marineros en mitad de tempestades; casualmente siempre en número de tres -tres niños, tres soldados…-, la excelsa divinidad del número tres que tanto defendió (Dios es uno y trino). Concedía todo tipo de favores a aquellos que le rezaban. La más famosa de las leyendas es la de las tres hermanas (otra vez el tres) a las que su padre no podía dotar por estar arruinado y que iban a ser vendidas para prostituirlas; san Nicolás puso monedas de oro en las medias que las muchachas tenían tendidas en la lumbre para que se secasen y así pudieron casarse. De esta historia viene la costumbre de 66poner calcetines en la chimenea para recibir los regalos en Navidad.

papá noel

Aún era denominado san Nicolás de Mira, como se le sigue conociendo en oriente. Pero en el año 1087 los musulmanes invadieron la ciudad y unos marineros italianos se hicieron con sus restos para evitar que fuesen profanados y los trasladaron a Bari. Se convirtió en un santo muy popular y milagroso (se dice que sus reliquias destilan una especie de incienso curativo), contando con más de 2000 templos dedicados a su figura y, además, es patrón de Grecia, Rusia, Turquía y de la Lorena francesa.

Entre los años 1200 y 1500 se convirtió en el portador indiscutible de regalos a los niños en el día de san Nicolás (6 de diciembre) y fue adquiriendo características de deidades como el dios romano  Saturno (en las saturnales, coincidiendo con el solsticio de invierno, los romanos intercambiaban regalos y celebraban fiestas) o el nórdico Odín (poblada barba blanca y capacidad de volar).

Cuando llegó la reforma de Lutero, el culto a los santos decayó e instauraron la tradición del Christkind, donde el mismo niño Jesús repartía juguetes el 25 de diciembre. Pero no logró vencer a la tradición de san Nicolás, simplemente se trasladó la fecha de entrega a la noche del 24. Ya en el siglo XVII en Holanda aparecía el santo vestido de obispo montado con un burrito blanco y acompañado por su ayudante –el Negro Pedro-, que llevaba una bolsa con golosinas para repartir entre los niños que se habían portado bien durante el año. Cuando se quedaba vacía, era usada para secuestrar a los niños malos, que eran enviados a España como castigo (los tercios de Flandes evidentemente dejaron una huella muy negativa por aquellas tierras). Es la fiesta del Sinterklaas.

papá noel

Cuando los holandeses colonizan América del Norte y fundan la ciudad de Nueva Ámsterdam (la actual Nueva York) -alrededor de 1624- se llevan sus tradiciones, y entre ellas la del Sinterklaas, que debido a la pronunciación de la zona se convierte por deformación en Santa Claus.

En 1809 Washington Irving publicó su libro Historias de Nueva York. Allí describe a San Nicolás llegando en un caballo volador con su bolsa de regalos dispuesto a repartirlos por las chimeneas de las casas de los niños buenos. Se le vestía de muy diferentes colores y con muy diversos semblantes.

El 23 de diciembre de 1823 el profesor de estudios bíblicos y pastor protestante Clement C. Moore publicó un artículo donde aproximaba a Santa Claus a su imagen actual: trineo que vuela, tirado por ocho renos; bajo, gordo y con la cara colorada. También por esta época comenzaron a llamarle Santa.

Entre 1860 y 1880 Thomas Nast (dibujante oficial de unas famosas tiendas, Harper’s) publicó unos dibujos con el Santa de Moore que se hicieron famosos en todo el mundo; obviamente los juguetes eran de Harper’s.

A mediados del XIX, la figura de Santa Claus llegó a Inglaterra, donde se le llamó Father Christmas y de allí saltó a Francia como Bonhomme Noël, más tarde Père Noël, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Y en España se tradujo el término francés para convertirlo en Papá Noel y así se exportó a los países de habla hispana.

A finales del XIX se incorporó a la tradición que Santa Claus venía del Polo Norte, debido a una campaña promocional de la Lomen Company, empresa dedicada a la refrigeración.

En 1931 Estados Unidos estaba en plena depresión económica y Cocacola encargó al dibujante Habdon Sundblom una campaña con una imagen similar a la de Nast pero con un Santa alegre, simpático, bien alimentado, con un traje vistoso y, sobre todo, vestido con los colores de la bebida Cocacola: rojo y blanco.

papá noel

Es una auténtica leyenda urbana la que vincula los colores rojo y blanco de Papá Noel con una imposición por parte de Cocacola para que sus ropajes coincidiesen con los colores de la marca. Sí es verdad que con esos anuncios se popularizó tanto esa figura como el mismo mito. Pero hay que tener en cuenta que hasta en las antiguas representaciones del obispo se utilizó esa combinación pues son tradicionales en las vestimentas eclesiásticas de los prelados. Desde mediados del XIX hasta principios del XX no existía ningún patrón sobre los colores de Santa Claus y el verde era de los más usados. Evidentemente la popular y masiva campaña publicitaria declinaron la balanza hacia la vestimenta rojo y blanca pero esos colores ya habían sido utilizados antes de los anuncios.

Al llegar a este punto, si recuerdas el título de esta artículo te puedes estar preguntando: “bien, hemos visto la historia y también las leyendas, pero ¿dónde está la ciencia?”. Pues ahora llega, impaciente lector, montada a lomo de los renos.

renos de papá noel

Hoy día tenemos un Papá Noel que viaja por todo el mundo en un trineo tirado por nueve renos que se llaman Donner, Blitzen, Vixen, Cupid, Comet, Dasher, Dancer, Prancer y Rudolph (en castellano, Trueno, Relámpago, Juguetón, Cupido, Cometa, Alegre, Bailarín, Acróbata y Rodolfo). Los ocho primeros son los mismos de que hablaban los poemas de principios del XIX y podrían haber surgido de una leyenda escandinava en la que Odín montaba en un caballo de ocho patas (Sleipnir). El noveno (Rudolph) apareció a partir de 1939 en un cuento de Robert L. May.

Pero ¿por qué escogió a estos rumiantes y no a otros? Pues, simplemente, porque que los renos están perfectamente adaptados a sobrevivir en este ambiente adverso –poco alimento y mucho frío-  y para ello han desarrollado algunas características físicas realmente únicas.

No habitan en el polo Norte porque este se halla en mitad del mar helado (océano Glacial Ártico), sino en el norte de Norteamérica, Europa y Asia. Viven en manadas que van desde unos pocos ejemplares hasta cientos de ellos; las mayores se encuentran en Rusia.

Son cérvidos que pertenecen a la especie Rangifer tarandus y la subespecie norteamericana también es conocida como caribú. Su pelo es muy denso, tienen más de 2000 pelos por cm2 (las personas tenemos unos 250/cm2), pero, además, estos pelos son huecos, su interior está lleno de aire, lo que permiten aislar perfectamente al animal de las temperaturas que pueden llegar a ser de  50ºC bajo cero.

Sus patas tienen un sistema de vascularización muy especial: las arterias (vasos sanguíneos que van del corazón a la extremidad) y las venas (vasos sanguíneos que van desde la pata hasta el corazón) están muy cerca. Así la sangre arterial, que está a la temperatura corporal del animal, calienta a la sangre venosa que sube al corazón desde una extremidad fría (intercambio de calor a contracorriente). Para caminar en la nieve sin hundirse o congelarse, han desarrollado pezuñas anchas en forma de medialuna. Estas los mantienen estables, pero, además, también pueden usarlas como palas para excavar y encontrar líquenes debajo de la nieve. Las almohadillas de los cascos de sus pezuñas se encogen y endurecen durante el invierno, lo que permite que caminen sobre sus bordes afilados (y no resbalar cuando se posan en los tejados). Pueden recorrer más de 300 km diarios y hasta 5000 km en las distintas migraciones.

Es posible que alguna vez te hayas preguntado cómo es que el trineo de Papá Noel no choca con las líneas de alta tensión. Estas ionizan el aire a su alrededor causando la emisión de rayos ultravioleta y sólo los renos (y algunos roedores) tienen la capacidad de ver ese tipo de luz visualizándola a cientos de metros de distancia. La visión UV les trae importantes ventajas pues la nieve refleja toda la luz UV y los líquenes absorben esa luz, creando así un contraste cromático que hace que les resulte fácil encontrarlos. El invierno polar se caracteriza por tener muchos meses con muy poca luz y tener visión de los rayos UV es una importante ventaja evolutiva. Además, los lobos también reflejan la luz UV, resultando visibles en medio de la nieve y así los renos pueden evitarlos.

renos papá noel

Y ahora llego a la parte que más me gusta de esta ciencia. Y es el sexo de los renos. Por el nombre, al menos en castellano, se presupone que todos son machos. Incluso he encontrado textos donde lo son los de la izquierda y hembras los de la derecha y también viceversa.

Ambas hipótesis son erróneas. Podemos afirmar sin duda alguna que todos los renos de Papá Noel son hembras ya que los machos pierden la cornamenta a principio de diciembre en la luchas por el apareamiento y no les vuelven a crecer hasta pasados varios meses. Y las renas son las únicas hembras de los cérvidos que tienen astas y las conservan hasta la primavera para proteger a sus crías. El único al que se le concede la posibilidad de ser un macho, sería a Rudolph pues desde siempre se le identificó con un principio de cornamenta y eso podría equivaler a que nos encontramos con un macho joven que aún no ha entrado en celo.

Y hasta aquí puedo leer. Como siempre, me han quedado muchos temas por desarrollar, pero no os preocupéis, quedan muchos meses de diciembre por delante en los que contar todas esas cosillas que en esta ocasión no han tenido espacio.

Sed buenos porque si no, vendrá Papá Noel y puede meteros en un saco y vete a saber a qué país os iba a mandar como castigo. Nos vemos el mes que viene y cuidaros mucho porque os necesito ahí.


Referencias: 65 y más, ABC, Ami Regalo, Business Insider, Clarín, Cocacola España, Chest of Knick Knacks, Diario As, Dreamstime, Dublin English Center, El Blog de Idiomas, El Historiador, El sitio de Concha, GN Diario, HorseLife, Julie Giuliano Christian, La cabeza llena, La ciencia de la vida, La mente es maravillosa, La Red21, La Sexta, Milenio, Mundo Deportivo, National Geographic, Naukas, Nius Diario, Ok Diario, Página 12, Papá Noel Laponia, Sutil, Wikipedia, WordPress


© Carmela Pérez Nuñez

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies