Ses Madones de Andratx. Historia y tradición

Si repasamos el calendario de fiestas populares en los pueblos de España durante el mes de agosto, sería prácticamente imposible encontrar una localidad en la que no se celebre un acontecimiento rememorando alguna tradición, se evoque una efeméride de tiempos pasados o simplemente se comparta la alegría y ganas de diversión que el verano lleva consigo.

Después de unas publicaciones en las que hemos recorrido parte de la historia de la Edad Media con unos artículos muy densos en cuanto a fechas, monarcas y estilos arquitectónicos; el objetivo de este mes será el de desarrollar un tema un poco más acorde con estos meses de canícula.

Aprovechando que mis raíces familiares están íntimamente ligadas a la localidad mallorquina de Andratx, me gustaría documentar un hecho histórico ocurrido en esta localidad el 2 de agosto de 1578 y que, año tras año, se viene conmemorando y recreando en la conocida como Fiesta de ‘Ses Madones’.

Si nos remontamos a lo publicado en el artículo ‘Mallorca y las Torres de Vigilancia’, ya comentábamos la conflictiva situación que en el siglo XVI existía en el mar Mediterráneo. La expansión del imperio otomano por el norte de África tenía atemorizadas a cada una de las localidades del litoral mallorquín con continuos asaltos a sus costas.

El historiador D. Juan Bautista Ensenyat y Pujol (1849-1923), presbítero y cura párroco de S’Arracó (Andratx), nos relata en su libro ‘Historia de la Baronía de los Señores Obispos de Barcelona en Mallorca’ la terrible incursión que sufrió el pueblo de Andratx hace cuatro siglos por parte de piratas turcos. El asedio a la villa pretendía saquear y destruir el lugar, así como tomar cautivos el máximo número de sus habitantes.

En la citada fecha, veinticuatro bajeles con 1200 corsarios desembarcaron en el puerto de Andratx con la intención de tomar por sorpresa la localidad. Aquel día, la villa se encontraba desprotegida. Al ser sábado, la mayoría de los hombres se desplazaban a la ciudad para comerciar con sus mercancías.

Aunque con tropas muy desiguales en número, la heroicidad de los habitantes de Andratx en la defensa del lugar, unida a la protección que según cuenta la historia recibieron de la Virgen, motivó que los piratas tuvieran que desistir de sus intenciones de saqueo (aún consiguiendo algunos cautivos que llevaron a Argel) y regresar de nuevo a la mar con gran número de bajas.

A lo largo de la historia, multitud de hechos heroicos han sido relacionados con la intervención divina. Dado que estos sucesos ocurrieron un 2 de agosto (fecha en que la Iglesia Católica celebra la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles), el pueblo de Andratx prometió que cada año recordaría esta fecha para conmemorar la ayuda recibida.

Entre los personajes que forman parte de la historia de nuestro pueblo, D. Juan Bautista Ensenyat y Pujol (conocido con el apodo ‘de Can Joanillo’)destaca al honorable Rafael Juan de Son Corso, Catalina Simó y las hermanas Buenaventura y Margarita Coll. Estas últimas, con gran esfuerzo y valentía, consiguieron levantar el puente levadizo de madera que se encontraba sobre el foso de acceso a la iglesia e impidieron que los piratas entraran a profanarla.

En la siguiente fotografía observamos un cuadro de autor anónimo conservado en la iglesia parroquial de Andratx. Fue pintado en el siglo XVII y representa el desembarco turco en esta localidad en el año 1578.

Foto antigua villa Andratx

El cuadro es un exvoto (ofrenda hecha a la divinidad en cumplimiento de una promesa) ofrecido por el pueblo a la Virgen en reconocimiento por la ayuda que se le atribuye durante la invasión pirata. En la parte superior del lienzo está representada Nuestra Señora de los Ángeles.

La pintura simboliza el asalto a la localidad, donde las tropas que han desembarcado (se pueden apreciar en las partes superior e izquierda del lienzo) se disponen para el asalto. Destacan la fortificación con la Torre de la Villa y el puente levadizo que protege la entrada a la iglesia. Esta disposición era muy común en diferentes pueblos mallorquines de la costa.

También se observa en la parte baja de la iglesia a uno de los piratas que ha destruido la Cruz de Sa Costa. Este símbolo marcaba una de las entradas a Andratx y sus restos conservados en la iglesia se aprecian en la siguiente fotografía.

Cruz de Sa Costa

En la edición del 3 de agosto de 1930 del semanario local ‘Andraitx’, encontramos una primera referencia a la celebración de esta festividad. Un recorte de esta noticia lo podemos observar en la siguiente fotografía.

semanario local ‘Andraitx'

En la festividad de ‘Ses Madones’ (Las Señoras), la mujer tiene un destacado papel en esta celebración. Tanto la historia como la actual recreación giran en torno a la figura femenina.

Cuenta la tradición que, cada 2 de agosto, las mujeres de la Villa se desplazaban a la iglesia para celebrar y conmemorar la citada festividad.

En la actualidad, la parte más popular y festiva es la ‘Replegada de Ses Madones’. Consiste en un recorrido a lo largo de la localidad de Andratx donde ‘Ses Madones’, engalanadas con sus mejores vestidos y joyas, esperan la llegada de su ‘Obrer’ (Obrero). Una vez montadas a lomos de una ‘somera’ (burra), asisten a la fiesta religiosa que se celebra en la parroquia. El acto central de la celebración consiste en la lectura del llamado ‘Sermón de los Moros’ y ‘El canto de los Goces’.

Especial relevancia tiene la persona que acompaña a cada una de ‘Ses Madones’. Los ‘Obrers’ son las personas que pertenecen a la ‘Obreria’ (institución que administra la cofradía dedicada a un santo o a una divinidad) y su símbolo más representativo es una vara adornada con flores y cintas.

Si nos trasladamos a 1941, en la fotografía que vemos a continuación recordamos ‘Ses Madones’ y los ‘Obrers’ que participaron en la celebración de aquel año.

‘Ses Madones’ y los ‘Obrers’

Rememorando imágenes de la celebración en los últimos años, podemos observar a continuación a una de ‘Ses Madones’ esperando ser recogida por su acompañante ‘Obrer’.

una de ‘Ses Madones’ esperando ser recogida por su acompañante ‘Obrer’.

En los lomos de una ‘somera’ y acompañadas por el ‘Obrer’ recorren el camino a la iglesia para la celebración de la ceremonia religiosa.

sas madona en los lomos de una ‘somera’ y acompañadas por el ‘Obrer’

Finalizado el oficio religioso, ‘Ses Madones’ y los ‘Obrers’ posan delante del cuadro que recuerda el asalto a la Villa de Andratx.

Finalizado el oficio religioso, ‘Ses Madones’ y los ‘Obrers’

Para concluir, se celebra un baile popular donde ‘Ses Madones’ y los ‘Obrers’ comparten jotas y boleros mallorquines con todos aquellos que se animan a participar, siempre bajo la atenta mirada del pirata Barbarroja.

baile popular de ‘Ses Madones’ y los ‘Obrers’

Las conmemoraciones de este hecho histórico, tanto religiosas como cívicas, se vienen realizando en Andratx desde el año 1578. Aunque las de participación popular fueron interrumpidas en diferentes periodos, desde el año 2012 se vienen celebrando de manera continuada.

Quizás no sea este el hecho más relevante en la historia de Andratx, sin embargo, es el acontecimiento más recordado y mejor documentado.


© Enrique Moreno

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies