Silencio=Muerte

En fondo negro, un triángulo rosa en el centro y una frase en color blanco: Silencio=Muerte.

El cartel escogido este mes intenta impactar, porque Silencio =Muerte (en inglés Silence = Death) fue diseñado para una cuestión muy concreta: convertirse en un icono de la lucha contra el SIDA, condenando la inacción gubernamental y la indiferencia pública frente a la pandemia del SIDA, que en 1984, momento en el que nació nuestro cartel, tal y como anunció el Centro para el Control de Enfermedades, tenían diagnosticados sólo en Estados Unidos 4.177 casos.

Tu pasividad, tu silencio da como resultado la muerte, equiparando el silencio con el asesinato. Sólo dos palabras pero un mensaje contundente.


El triángulo rosa

Nuestro cartel sólo tiene un dibujo: un triángulo rosa que desde 1970 es un símbolo para varias identidades LGTBIQ+, pero ¿qué significa exactamente?

Sus orígenes se remontan a la década de 1930 y 1940, en la Alemania nazi, concretamente en los campos de concentración, donde se estableció un sistema de marcaje de prisioneros, basado en triángulos invertidos de tela que se cosían en las chaquetas y camisas de los prisioneros. De esta manera se podía distinguir visualmente las razones por las que ese prisionero había ingresado en el campo.

El triángulo rosa indicaba que las autoridades habían identificado al prisionero como homosexual (incluyendo a hombres bisexuales y mujeres transgénero)

Pero como comentábamos al principio, el movimiento LGTBIQ+, en la década de 1970, lo adoptó como un símbolo de protesta contra la homofobia y del activismo gay.

Esta sería la razón, por la que se optó por un triángulo rosa en nuestro cartel, dejando otras ilustraciones o fotografías, con el objetivo de poder incluir a toda la comunidad LGTBIQ+, que nadie se sintiese excluido, utilizando para ello un lenguaje abstracto.

La única diferencia es que en lugar de colocar el triángulo invertido como en los campos de concentración, se optó por dibujarlo derecho como un símbolo de la desaprobación de la victimización. Como ya ha podido comprobar el lector, nuestro cartel es minimalista, pero está lleno de detalles y, sobre todo, el conjunto tiene mucha fuerza.

Monumento en memoria del holocausto de gais y lesbianas en Sídney. Una de las promotoras, la Dra. Kitty Fischer, fue una joven judía que sobrevivió en Auschwitz gracias a la comida que le conseguía un prisionero que llevaba un triángulo rosa.


Colectivo Silence=Death Project 

Nuestro cartel, nació del colectivo Silence=Death Project. Pero sin adelantar acontecimientos vamos a situarnos en Nueva York a finales de 1985, donde seis hombres homosexuales: Avram Finkelstein, Jorge Soccarás, Oliver Johnston, Chris Lione, Charles Kreloff y Brian Howard se reunían frecuentemente y organizaban cenas semanales en las que se apoyaban y discutían sobre la crisis del SIDA.

Estaban muy preocupados por todo lo que estaba ocurriendo, viendo a sus amigos morir a causa de esta enfermedad, pero sobre todo lo que más les inquietaba era el hecho de que ni la sociedad ni los poderes públicos visibilizaban este problema.

Más tarde dos de ellos, Finkelstein y Jorge Soccarás fundaron el colectivo Silence=Death Project , con el único objetivo de concienciar a la sociedad de la pandemia del SIDA, aunque con el paso del tiempo este grupo de concienciación devino en grupo político.

Después de casi un año de reuniones y cenas, en la primavera de 1987, Finkelstein sugirió que crearan un póster político para estimular a la comunidad a la acción. De esta forma el grupo decidió crear nuestro cartel y lo fueron pegando por toda la ciudad de Nueva York.

Estaba a punto de nacer un grupo político.


Act up

Efectivamente, Tal y como cuenta el propio Avram Finkelstein, en su libro After Silence: A History of AIDS Through Its Images, cuando pegaron los carteles de Silence=Death en barrios estratégicos de Nueva York, no imaginaban el impacto que tendría el propio cartel pero lo cierto es que en poco tiempo se convirtió en una fuerza movilizadora para un nuevo grupo político que se conocería como ACT UP.

Pintada-de-Act-Up-en-fragmento-del-Muro-de-Berlín-exhibido-en-el-Newseum-de-Washington
Pintada de Act-Up en el Muro de Berlín
Fragmento exhibido en el Newseum de Washington

ACT UP, nació como un grupo de acción directa que tenía como objetivo conseguir legislaciones favorables, promover la investigación científica y en resumen apoyar todas las políticas necesarias para alcanzar el fin de la enfermedad.  Precisamente fue el propio Finkelstein, quien dono el cartel a ACT UP.

Las vicisitudes de ACT UP darían para otro artículo pero lo cierto es que tanto esta organización como el colectivo Silence=Death Project, consiguieron su propósito en cuanto al SIDA. Nos dejaron, además, una forma contundente de comunicación, sin necesidad de grandes dibujos, montajes o fotografías.

Pero lo más emocionante es que llevaron el cartelismo al activismo, empapelando Nueva York con triángulos rosa. De esta forma, no sólo consiguieron visualizar la pandemia del SIDA, sino dar la vuelta a los símbolos que en otro tiempo los llevaron a la muerte en campos de concentración. No quisieron ser víctimas y se levantaron para reclamar atención utilizando a nuestro cartel como el instrumento necesario. El arte al servicio de los derechos ¿es o no emocionante?

© María Ángeles Espílez Murciano

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies