Tres grandes series de espionaje
Tras el buen sabor de boca que dejó entre los aficionados al mundo del espionaje, Los tres días del cóndor (1975) de Sydney Pollack, que por cierto ha conocido una correcta versión para televisión en 2018, las series se fijan en el oscuro mundo de los espías y llega el éxito de público de Homeland (2011-2020), muy desigual e irregular a lo largo de sus 8 temporadas. Por suerte y posteriormente han llegado magnificas series de espionaje de gran calidad. Vamos a hablar de tres de ellas, por cierto solo una con pretensiones realistas mientras que las otras dos, una se sitúa claramente en el mundo de la ciencia ficción y la otra en algo muy cercano a ella. Os presentamos pues 3 grandes series de espionaje de la televisión actual para disfrutar un verano entretenido.
1. THE AMERICANS (2013-2018) Creador: Joseph Weisberg (10/10)
Argumento
Cuando anunciaron al comienzo de la serie, que su trama giraba en torno a unos agentes soviéticos infiltrados como unos ciudadanos más durante años en los Estados Unidos, sinceramente pensamos que iba a ser una vuelta al tópico más rancio de las células durmientes tan caro a cierta imaginería anticomunista americana. Ambientada en la época de finales de la guerra fría y comienzos de la Perestroika, lo cierto es que con el transcurso de los primeros capítulos, para nuestra sorpresa, vimos que junto a unas escenas de acción y suspense perfectamente realizadas y con un ritmo extraordinario, su guionista y creador Joseph Weisberg había desarrollado un magnífico guión realizando un fino trabajo sicológico, en torno al análisis de como podrían vivir en una sociedad tan distinta y durante tantos años unos comunistas soviéticos convencidos. Especialmente delicado era el tema de los hijos que fueran teniendo a lo largo de este tiempo, puesto que en algún momento deberían explicarles la situación real … ¿o no? Joseph Weisberg tenía una experiencia previa en exitosas series como Daños y Perjuicios (2007-2012) o Falling Skies (2011-2015), y eso se nota en el desarrollo de las tramas y de las temporadas. Le acompaña Joel Fields, curtido durante mas de 30 años en series como Betty La Fea (2006-2011). Pronto pudimos apreciar que no se trataba de una serie convencional. No descubrimos nada si contamos algo que queda patente en los primeros capítulos. Los guionistas tuvieron el gran acierto de dibujar a la esposa más convencida y militante en su ideología soviética, sin dudas ni fisuras, mientras al marido, aún estando igualmente convencido en un principio, se le veía inquieto cuando observaba algunas cosas que le despertaban serias dudas, lo cual permitía un delicado juego que nos ofrecía interesantes diálogos entre los protagonistas.
Intérpretes
Consta de SEIS temporadas, y aunque al principio le cuesta arrancar durante los primeros capítulos, mientras va asentando personajes y situaciones, se van produciendo cambios sustanciales en la sicología de los protagonistas y en su evolución, sin caer nunca en el trazo grueso sino todo lo contrario, siendo capaces de aportar sutiles matices en la evolución de sus caracteres. Igualmente reseñable es el desarrollo de numerosas tramas secundarias, entre las que hay que destacar a los agentes del FBI que les persiguen e igualmente a los soviéticos, que por cierto hablan en ruso y son subtitulados, lo que crea una interesante atmósfera, ofreciéndonos algunos de los personajes más singulares de los últimos años, como la empleada de la embajada soviética interpretada por la actriz Annet Mahendru, que muestra un carácter tierno y entrañable y nos ofrece una interpretación simplemente excepcional, o el convincente embajador soviético Len Gorn y su ayudante Costa Ronin. Tampoco debemos olvidar a la extraordinaria Margo Martindale en su papel como una dura supervisora soviética.Pero si hay que reseñar algo junto al magnífico guión, es la caracterización de los personajes principales. Tanto el marido interpretado por Matthew Rhys como el de la esposa interpretada por la actriz Keri Russell, de la que algunos críticos dudaron de lo acertado de su elección en un primer momento dada su trayectoria anterior, están magníficos, a destacar la utilización de disfraces increíbles y a veces difícilmente reconocibles. También hay que mencionar la esmerada ambientación, en especial la banda sonora muy cuidada en la elección de temas musicales significativos y reconocibles de la época, y en particular los títulos de crédito del inicio con una música hipnótica especialmente sugerente con imágenes icónicas tanto en lo deportivo como en lo social y político, representativas del periodo que se recrea.

En resumen
No podemos terminar esta crítica sin mencionar el excepcional capitulo final de la sexta y última temporada. Con una duración de 70 minutos, concluye con una magnífica secuencia de 20 minutos sin diálogos, para ser precisos hay una breve intervención al final, en la que mediante montajes en paralelo de todos los protagonistas, cierra la trama de cada uno de ellos, acompañada de una banda sonora cuidadosamente elegida y cuyas letras afortunadamente subtituladas, ayudan a la plena comprensión de lo que están viviendo y sintiendo los personajes. De ritmo impecable y de suspense creciente, pone punto y final brillantemente a la serie. Me ha recordado a la secuencia final de A dos metros bajo tierra (10/10), es de ésas secuencias que se pueden y se deben ver varias veces.
Multipremiada con los Globos de Oro a la Mejor Serie Dramática en 2019, al Mejor Actor para Matthew Rhys en 2018, al Mejor Guión en 2018 para Joseph Weisberg y Joel Fields, y finalmente en 2016 a la Mejor Actriz Invitada para Margo Martindale, está claro que nos encontramos ante una de las mejores series en muchos años, pese a las dudas suscitadas inicialmente, pues aunque es verdad que al principio le cuesta arrancar en los primeros capítulos, lo que llevó a algunos críticos a abandonar la serie inicialmente para volver a ella ante la insistencia de amigos y conocidos, una vez que coge ritmo no lo pierde. (10/10).
2. OFICINA DE INFILTRADOS (2015-2020). Le bureau des légendes (Francia) Creador: Eric Rochant (9,5/10)
Argumento
El creador de la serie, el veterano francés Eric Rochant, al frente de un equipo de 14 guionistas en el que ejerce lógicamente la función de Guionista de Continuidad, showrunner que dicen en EE.UU., y a lo largo de cinco temporadas, ha puesto en pie una de las mejores series de espionaje de las últimas décadas. Rochant tiene una dilatada experiencia en la que habitualmente ha simultaneado las labores de guionista y director, tanto en series de Tv como en largometrajes. Esta experiencia se nota para bien, en unos guiones perfectamente planteados y desarrollados, en los que consigue conjugar los elementos necesarios de trama política y policial, sabiendo crear un enganche con el espectador no solo entre los capítulos de una temporada, sino que logra llevarlo a la siguiente con ansiedad. No olvida el aspecto sentimental de los protagonistas, sin caer nunca en el melodrama, demostrando una gran maestría tanto en la creación de personajes como en su desarrollo. Otro gran acierto es la larga serie de secundarios, entre los que consigue mostrarnos varios de ellos entrañables, para terminar con un final duro y sin concesiones en la mejor tradición del polar francés.

Realización
En el aspecto de la realización hay que destacar el gran ritmo que mantiene, pese a que narra con todo detalle las largas reuniones de análisis y seguimiento que caracterizan el mundo del espionaje, que nos trae aromas del mejor John Le Carré. Ritmo que se vuelve trepidante en las escenas de acción. Todo ello rodado con una cierta distancia, a veces se diría casi documental, lo cual permite disfrutar y analizar en profundidad los problemas políticos que plantean, desentrañando sus claves y poniendo en evidencia los manejos de los políticos y de los diferentes servicios secretos de cada país, ya sean los de Francia, Estados Unidos, Rusia, Oriente Medio o el Magreb. Como podemos ver, no rehuye ningún tema de actualidad, lo que le aporta otro plus de interés.
Intérpretes
En el apartado de las interpretaciones hay que destacar al protagonista de la serie, el también director y actor Mathieu Kassovitz, simplemente excepcional, nos ofrece como siempre una magnifica interpretación contenida y a la vez llena de matices, sin caer nunca en el histrionismo, a pesar de que muchas de las situaciones narradas podían dar pie a ello. No podemos olvidar a un gran conjunto de actores como Jean-Pierre Darroussin, Mathieu Amalric, Jonathan Zaccai y actrices como la bellísima Zineb Triki en el muy delicado papel de Nadia El Mansour, Irina Muluile que con su caracterización de La Mula logra uno de los personajes inolvidables de la serie, al igual que Sara Giraudeau como la agente Marine Loiseau, que consigue dotar a su protagonista, sobretodo en la última temporada, de fragilidad y a la vez determinación.
En resumen
Premiada en 2015 por la Asociación de Críticos de Series al Mejor Actor para Mathieu Kassovitz, en 2017 como Mejor Serie, Mejor Producción y Mejor Guión para Eric Rochant, está claro que nos encontramos ante una de las mejores series que se pueden disfrutar en estos momentos y a la vez pegada a la actualidad política internacional que estamos viviendo, lo cual nos permite acercarnos a alguna de sus claves. Altamente recomendable. (9,5/10)
3. COUNTERPART. 2017-2019 Creador: Justin Marks (9/10)
Argumento
El creador de la serie, Justin Marks, tras un par de películas, algunos cortos y trabajos para la televisión, se embarca en esta compleja serie de ciencia ficción y espionaje. Al frente de un equipo de hasta 8 guionistas en el que ejerce la función de Guionista de Continuidad y en el que habría que destacar a las afamadas Gianna Sobol (12 episodios) y Maegan Houang (10 episodios), nos ofrece a lo largo de 2 temporadas y 20 episodios, una de las más sorprendentes series de espionaje de las últimas décadas.
El argumento, sumamente original, nos cuenta como tras un fallo en un laboratorio experimental del Berlin de la posguerra, se duplica la ciudad existiendo simultáneamente en dos mundos paralelos conectados por una especie de puerta virtual. A partir de ese momento, vemos como todos los personajes se desdoblan en cada mundo sufriendo pronto variaciones que los diferencian. Ante el temor de que uno de los mundos pueda influir en el otro, empiezan a mandar a agentes que vigilen que la situación esté controlada. Esta es la muy interesante premisa que origina una compleja trama en la que vemos como el protagonista principal Howard, descubre que trabaja en una organización que oculta precisamente el acceso a ésa dimensión paralela, la Contraparte del titulo original, y se ve envuelto en un mundo de intrigas, donde la única persona en quien puede confiar es en su «otro yo» de esa nueva dimensión o quizá ni en él …

Intérpretes
Con este planteamiento es evidente el gran peso que recae sobre los actores, que tienen que ser capaces de mostrarnos la diferente evolución sicológica no por su voz, idéntica en los dos casos, ni por su vestuario, sino por uno de los elementos no suficientemente valorados en los actores actualmente, por la composición del personaje en el espacio. Pronto se producen grandes diferencias entre las personas en cada mundo paralelo, mas ambiciosas, mas poderosas o mas tímidas. Es el caso de Howard, interpretado por el gran actor J.K. Simmons. Basta ver como se mueve, como se asienta en la habitación, lejos de cualquier histrionismo en los gestos, para saber ante cuál de los dos personajes nos encontramos. Es un verdadero placer observarle en la composición de ambos personajes, con sus ricos matices sin gesticulaciones exageradas. Y aunque la serie ayuda en ocasiones con vestuarios diferentes, en otras juega al engaño pero siendo siempre honesta en el planteamiento. No es Howard el único protagonista sometido a tal dualidad, por ello la serie se convierte en un gran ejercicio actoral de primera categoría.
Por todo ello, las interpretaciones se convierten en uno de los pilares de la serie, debiendo mencionar a un nutrido grupo de grandes actores en el que destaca el ya mencionado J.K. Simmons, que cuenta con una dilatada experiencia de mas de 200 personajes a lo largo de series y películas, resaltando entre las primeras The Closer (2005-2012) como ese duro Jefe de la Policía de Los Angeles, o mas recientemente en el cine con Whiplash (2014) como profesor de música, o el sensible Sebastian de Worlds Apart (2015). En el apartado de las actrices hay que reseñar la presencia de Olivia Williams magnifica también ante una protagonista desdoblada en dos personajes completamente diferentes y claramente identificables así como la bellísima iraní Nazanin Boniadi, que ya llamó nuestra atención en Homeland, que nos ofrece aquí nuevamente una gran interpretación.

En resumen
Un brillante planteamiento guiado con mano maestra y dotado de un gran ritmo, que mantiene el interés a lo largo de las dos temporadas, lo que unido al buen pulso en las secuencias de acción, tan importantes en una serie de espionaje, hacen que se siga con un interés creciente. Doblemente premiada en 2018 con un Emmy y un SXSW por el magnífico diseño de sus títulos de crédito, nominada en varias ocasiones como mejor serie y al mejor actor principal para J.K. Simmons, nos encontramos ante una de las series mas originales e interesantes de los últimos años, con una propuesta rica en matices, unas interpretaciones excepcionales, extraordinariamente sugerente y muy entretenida. (9/10).