Y le llamaron Leviatán
Por allí circulan los navíos y el Leviatán que hiciste para entretenerte (Salmos, 104:26)
Herman Melville escribió a mitad del siglo XIX una novela, Moby Dick, de la que casi todos hemos oído hablar, pero ignoro el tanto por ciento que la ha leído -demasiada descriptiva y simbólica para mi gusto-La ballena blanca que obsesionaba al capitán Ahab y que desencadenó una persecución suicida, casi mística, el bien contra el Leviatán, relatada por el joven Ismael (Llamadme Ismael, una de las introducciones más conocidas de la literatura universal). Pero resulta que nuestra Moby Dick era un cachalote, aunque sí era blanco y auténticos algunos episodios del libro, asimismo como las descripciones de la actividad de los balleneros.
Aprovechando que el verano está a la vuelta de la esquina, os invito a poneros los trajes de buceo, que nos vamos a sumergir para saber un poco más de estos majestuosos y excepcionales animales. Aunque debo señalar que no es abundante lo que se sabe con certeza y seguridad.

Los cachalotes (Physeter macrocephalus) son cetáceos que pertenecen al mismo grupo que las orcas y los delfines, y no al de las ballenas (yubartas, rorcuales…) Son los mamíferos dentados de mayor tamaño (los rorcuales azules son mayores, pero sólo poseen barbas para filtrar su alimento). Son difíciles de observar, pero fácilmente identificables. Tiene un cuerpo asimétrico, comprimido lateralmente, como un tronco y la cabeza ocupa entre el 25 y el 30% de la longitud total. Sólo tiene un orificio nasal, en forma de S, situado lateralmente. En el interior de la cabeza se encuentra el órgano del espermaceti. Este forma parte de un sistema nasal bastante complejo y contiene una sustancia con la consistencia de una especie de cera, diferente al del resto de cetáceos. Casi con total seguridad ayuda a la flotabilidad del cachalote. Con el agua fría se solidifica (ayuda a la inmersión) y con el calor del oxígeno gastado en la caza se derrite (ayuda a la descomprensión en la subida).

No tienen aleta dorsal, a cambio presentan una especie de crestas que llegan hasta la aleta caudal, -triangular, gruesa y ancha, cinco metros entre punta y punta-
Su mandíbula inferior es bastante estrecha y tiene dientes -entre 14 y 30 pares- que encajan en los alvéolos de la mandíbula superior. Aún se desconoce la verdadera función ya que existen numerosas pruebas de que no les sirven paracomer. Quizás sean para luchar contra otros machos (por las cicatrices observadas).

Son de color gris oscuro, más claro en los flancos y se vuelve marrón con la luz del sol. La piel del dorso es rugosa. Existen, como en el resto de cetáceos, ejemplares albinos (ay, siempre Moby Dick)
Es una especie con un enorme dimorfismo sexual; al nacer son iguales pero crecen con muy diferentes intensidades. El macho alcanza los 20 metros de longitud, pesando hasta más de 50 toneladas; las medidas de las hembras son bastante más humildes, aunque no menos espectaculares, hasta 18 metros de longitud y 20 toneladas de peso. Las crías al nacer, unos cuatro metros de largo y “apenas” una tonelada de peso.

Respecto a la reproducción, dicen que la especie sigue la estrategia K; natalidad y mortalidad bajas y esperanza de vida larga (pueden vivir 70 años). Se ignora cómo se eligen las parejas pero entre los machos existen mucha jerarquía, lo que podría estar ligada a la elección de la hembra. Gestación de entre 14 y 16 meses, una sola cría por parto (que ocurre cerca del Ecuador terrestre) y lactancia entre 20 y 40 meses, aunque podría continuarla hasta los 14 años y con cualquier hembra del grupo. La madurez sexual de las hembras llega entre los 7 y los 14 años, y suelen permanecer en el grupo familiar donde crían comunitariamente. Se ha observado que incluso las hembras de un mismo grupo sincronizan su celo. Algunas también hacen migraciones de hasta 2000 km.
Los machos por su parte la alcanzan alrededor de los 18, entonces forman pequeñas asociaciones con otros machos jóvenes y suelen dirigirse hacia el norte, hacia aguas más frías -las de mayor densidad de comida-; conforme van envejeciendo y creciendo (lo hacen hasta los 50 años), los grupos cada vez son más pequeños y al final sólo quedan viejos machos solitarios, de imponente aspecto y prácticamente sin depredadores.
En la imagen siguiente se puede observar la distribución de los grupos de machos y hembras…

Los cada vez más frecuentes varamientos en las costas de grupos de machos atraen la atención de los cetólogos e investigadores, pues podrían aportar pruebas sobre otras relaciones de estos animales hasta ahora desconocidas.
Los cachalotes habitan en casi todos los océanos de la Tierra (no son muy frecuentes en zonas heladas) y en algunos mares parcialmente cerrados como el Mediterráneo, el golfo de México, golfo de California y el Mar de Okhotsk (mar interior de la península de Kamchatka). Se alimentan prefentemente de calamares -de todos los tamaños, incluso se han encontrado en el estómago de algún viejo macho, restos del calamar colosal, de unos 750 kg de peso y una longitud de 14 metros); tampoco desdeñan a rayas, pulpos y peces del fondo si no encuentran su comida favorita, incluso se han visto a cachalotes atacando a una especie de tiburones que habitan a gran profundidad. No debemos olvidar que necesitan casi una tonelada de comida al día.

Su técnica de caza es única en el reino animal, pues emiten unos clicks o sonidos muy cortos y multifrecuencias que actúan como sonar para localizar a sus presas. Una vez localizadas, lanzan ondas sonoras altamente energéticas y en ráfagas muy rápidas (llamados creaks) a más de 200 dB.
Cuando está cerca, se sumerge (entre 600 y 150 metros de profundidad, llegando a más de 2000 en alguna persecución) y la atrapa mientras permanece boca abajo. Sus inmersiones pueden durar alrededor de 90 minutos.
El comportamiento trófico del cachalote es fundamental para el reciclado de nutrientes en los mares, ya que se alimentan en zonas profundas y defecan en la superficie marina. De este modo, activan la fijación de carbono por las microalgas del fitoplancton, ya que devuelven a las zonas nerítica y epipelágica los oligoelementos que de otro modo se depositarían en las zonas abisales.

Se trata de una especie distribuida por todos los mares y océanos del planeta y puede ser que por eso fue muy castigada por la caza de ballenas durante los siglos pasados por el espermaceti y el ámbar gris, este último muy usado en la fabricación de perfumes; es my curioso que el ámbar gris se produce en el tracto digestivo para revestirlo y que no le afecto. Se calcula que a finales del siglo XIX la población estaba formada por alrededor de un millón de individuos, pero la caza de cetáceos hizo disminuir su número drásticamente. Actualmente se estima la población mundial alrededor de los 360.000 individuos, encontrándose las poblaciones más grandes en el océano Pacífico, con alrededor de 80.000 individuos, seguida por el antártico con unos 12.000 individuos.
Cuando están sanos prácticamente no tienen depredadores, pues las manadas de orcas persiguen a los animales enfermos y viejos o a los grupos de hembras para cazar a las crías. Actualmente las mayores amenazas vienen de la pesca accidental, colisiones contra barcos, la contaminación acústica, la basura marina…
Y hasta aquí llego en este tema en este artículo, pero conste que -como casi siempre- hay mucho más para contar. Espero que la inmersión haya sido de vuestro agrado. Y no os perdáis los dos vídeos, majestad absoluta del movimiento de estos enormes cetáceos. Nos vemos a principios de julio. Cuidaos mucho, por favor.
Fuentes y Referencias: ABC, Amura World, Aquarium Lanzarote, Asociación Cetácea, Bioenciclopedia, Cetáceos y Navegación, CRAM, El Mundo (Carlos Fresneda), Fordivers, La Vanguardia (Antonio Cerrillo), Málaga Turismo, Moby Dick (Herman Melville), MUVHN, National Geographic, Ocean Wide, Ok Diario, Wikipedia, Wild for Life