Y, sin embargo, és l’estany

Vuelvo de nuevo a estas páginas, con todas mis dudas y con muchas ganas de que algunas se conviertan en certezas. Parafraseando, torpemente, a Descartes, pienso luego existo; es más, si no pensara (ni dudara) seguramente ni existiría, no al menos como soy o como yo creo ser. Así que allá vamos.

Hoy quiero hablar del lago de Banyoles, uno de los tres lagos mixtos que existen en España (a la vez es de origen cárstico y tectónico). Posiblemente alguien tenga dudas si este artículo es de ciencia o sólo de geografía, y si la geografía se puede entender como una ciencia a pesar de que desde décadas ha sido encajonada en la -mal llamada en mi opinión- rama de las letras. ¿Letras? ¿Ciencias? ¿Desde y hasta cuándo vamos a empaquetar al estudio de nuestro mundo, creando límites que realmente no existen? ¿Por qué sólo de letras si para estudiar la geografía es necesario saber de matemáticas, geología y otras muchas materias que arcaicamente se han calificado como de ciencias? ¿por qué sólo de ciencias si utilizamos lógica que está íntimamente ligada a la filosofía, por poner un simple ejemplo? Creo que ya es hora de dialogar entre los distintos expertos de las diferentes materias -sean de letras o de ciencias– para avanzar en los conocimientos y en la investigación, lo que constituiría un verdadero trabajo multidisciplinar. Seguro que saldremos ganando en todos los aspectos. De hecho, a ciertos niveles académicos y de investigación esas barreras hace tiempo que se han comenzado a destruir, aunque el común de los mortales sigamos desconociéndolo.

Dice la RAE (en su primera acepción) que ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. En la tercera afirma que es la habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. Me quedo con esta tercera, es la que más me gusta y la que mejor representa a los temas de todos mis artículos.

Volvamos, pues, a los lagos. Se suelen clasificar en dos grandes grupos: los endógenos y los exógenos. Los endógenos se forman por las fuerzas internas de la Tierra (volcanes y terremotos) y los exógenos, por los elementos que actúan en la superficie (viento, agua, hielo, etc.) Los exógenos a su vez se clasifican en glaciares, cársticos (formados  por la acción de las aguas sobre las rocas calizas y de yeso), arreicos (una gran mayoría en España, cuencas muy superficiales en terrenos semidesérticos y donde las aguas no tienen la fuerza ni el caudal suficiente para abrirse paso), lagunas eólicas, lagunas y marismas litorales.

Y finalmente nos encontramos a los mixtos; como dije antes en España son tres: la laguna de Gallocanta, la de Janda y el lago de Banyoles. Y este último es el protagonista de mi artículo.

Diferentes imágenes del lago de Banyoles en Girona

Cuando se procede de tierras donde lo máximo que se ha visto es un pantano, el paisaje de un lago se hace muy atractivo; quizás por eso visitar el lago sea de las primeras e indispensables excursiones que ofrezco a mis invitados que vienen por primera vez a Girona. Dejar la autovía y entrar por la carretera del cementerio para llegar al mirador de Sant Martirià y desde esa altura ver el lago, mejor dicho, una mitad del lago, a lo ancho, con las montañas y el bosque al fondo (la zona de Lió, que aún pertenece a Banyoles, o Can Morgat y otros bosques que ya son del municipio de Porqueres).

Porque el lago de Banyoles tiene forma de ocho (dos cubetas unidas entre sí, o 6 cubetas menores unidas entre sí), con un perímetro de 8 km, midiendo unos 2 km de largo y 730 metros en su parte más ancha (235 en la mínima); tiene una profundidad media entre 15 y 60 metros (dependiendo de la fuente que se consulte) y con algún pico de más de 130 metros (he llegado a leer hasta 400 metros, una locura); precisamente en esos picos se desarrollan unos largos y estrechos pozos conocidos popularmente como xucladors (chupadores), una especie de chimeneas por las que ascienden un conjunto de materiales insolubles de alta actividad orgánica que atrapa en el fango a animales, objetos o personas que profundicen demasiado en el lago, explicación lógica y científica de algunas de las extrañas desapariciones que se han producido en la zona.  

El lago se formó hace unos doscientos cincuenta mil años, en el periodo cuaternario debido a los plegamientos que dieron origen a los Pirineos y que ocasionaron la falla de L’Empordà. Los aportes de agua los recibe en la superficie de rieras y afluentes del Ter (como el Terri) pero mayoritariamente de acuíferos subterráneos que recogen las aguas del Prepirineo en la Alta Garrotxa (desde Sadernes a Oix) y filtraciones del río Fluvià. El sistema lacustre del lago se completa con una serie de pequeñas lagunas (clots) que lo rodean (algunos de carácter intermitente, como el Clot d’Espolla) y suelen ser ricas en sales carbonatadas, sobre todo de calcio. En sus primeros tiempos la extensión del lago era mucho mayor, inundando la zona de poniente entre seis y ocho metros por encima del nivel actual. esta zona queda un poblado neolítico -en la Draga-, que mayoritariamente se encuentra sumergido y cuyos palafitos están en bastante buen estado de conservación.

 Un lago con tantos milenios de historia no podía fallarnos y durante todos estos siglos ha atesorado una buena colección de leyendas, tan interesantes que no envidia nada al lago Ness y a su famoso monstruo. Esos mitos se configuran con diversas variantes, pero todas están de acuerdo en que existió un dragón y que en las profundidades aún habitan las alojas, especie de ninfas marinas con la misma maldad que siempre se le atribuyó a las sirenas y a sus cánticos.

Diferentes imágenes del Lago de Banyoles en Girona

La diferencia de temperatura entre el ambiente y las aguas hace que las brumas surjan del lago al amanecer y en el ocaso del día durante las épocas frías del año. Y nada mejor que un paisaje brumoso para desatar la imaginación de los seres humanos. Si a eso se le suma el probable estruendo del agua al entrar en el lago en las épocas de grandes crecidas y la opacidad del fondo en muchas zonas, entonces ya tenemos suficientes pistas para crear todas las leyendas que nuestra mente nos permita desarrollar.

Se dice que el lago se formó cuando Dios avisó perentoriamente al campesino Morgat que debía abandonar sus tierras pues se inundarían irremediablemente; le costó obedecer, pero lo logró poco antes de que el agua surgiera estrepitosamente desde las entrañas de la tierra anegándolo todo. Una clara influencia del diluvio universal. Es más, existen estudiosos (no he logrado averiguar la identidad de los susodichos) que pronostican corrientes subterráneas que enlazan esta cuenca con las de algunos lagos italianos. Y que también ven una evidencia en las subidas de nivel del lago como predicciones de inminentes catástrofes naturales (grandes terremotos, erupciones de volcanes).

La más famosa de todas las leyendas se refiere al dragón, un ejemplar que reunía todas las características y costumbres que se pueden exigir a una criatura de este tipo. Vivía en el Clot del Drac (el hoyo del dragón) y salía de allí para reclamar su cuota diaria de alimentos, vidas humanas incluidas. Nadie podía hacerle frente y vencerle, incluso se pidió ayuda al emperador Carlomagno, que en alguna ocasión guerreaba por los alrededores o quizás apareció allí atraído por la fama del dragón. Tampoco pudo ser. Fue Sant Mer, un anacoreta que con su fe amansó al monstruo y logró llevarlo hasta el centro del pueblo donde fue degollado.

Diferentes imágenes del Lago de Banyoles en Girona

Y habiendo agua, qué mejor que situar en el lago a unas ninfas lujuriosas y de perversidad inagotable (las alojas), que habitan en palacios en el fondo y que explican las extrañas desapariciones que se han producido en la zona desde sus primeros tiempos. Cantan atrayendo a los hombres y tejen telarañas en los caminos para disimular los accesos a sus moradas. Mucho más divertido, evidentemente, que la solución de las chimeneas. Y quiero acabar la parte de los mitos con la creencia de una previsible ubicación en el lago de una base de ovnis, que serían los culpables de todas las desapariciones sin aclarar. No nos privamos de nada.

Diferentes imágenes del Lago de Banyoles en Girona

Volviendo a la realidad, el lago de Banyoles es un hermoso lugar para pasear, hacer deporte (fue subsede en las olimpiadas del 92), hacer vida social, etc. Es de un alto valor ecológico y considerado un espacio natural protegido; en sus orillas nos podemos encontrar con una amplia gama de flora (álamos, chopos, juncos, nenúfares, cañizales, lirios amarillos, fresnos, alisos y sauces, robles o encinas) y de fauna (tortugas, ranas, nutrias, murciélagos ribereños, ánades reales, pollas de agua, fochas, gaviotas, cormoranes moñudos, avetorillos, martinetes, petirrojos, garcillas bueyeras, mirlos, abubillas, martín pescador). Quiero hacer mención especial a los triops, unos pequeños crustáceos que se encuentran en el Clot de Espolla y que existen desde hace más de 200 millones de años, siendo auténticos fósiles vivientes y quizás la especie más antigua que existe en el planeta actualmente. Sus huevos se enquistan en las épocas de sequía y reviven cuando el agua reaparece (su ciclo de vida es muy corto).

También quiero aclarar el título del artículo. He hablado del lago, porque realmente lo es. Pero si le preguntas a cualquier vecino de Banyoles, ellos se referirán a l’estany (estanque). ¿Por qué? Sólo ellos lo saben. Y con eso me basta para estar enamorada, tanto del lago como del Estany. Me ha faltado espacio para hablar de las pesqueras, del travertino, de las diferentes zonas de paseo del lago, de las varias fuentes que existen en sus alrededores, de las zonas de baño, de la colonia de cigüeñas, etc. Pero ya estamos acostumbrados, vosotros y yo, a este hábito. Como siempre os invito a que profundicéis en el tema y nos volveremos a ver el mes que viene. Salud y cuidaros mucho.


Fuentes y Referencias – Can Maret (omfadmin), Catalunya.com, Direcció General Medi Ambient de la Generalitat, Descubrir (David Rubio), EcuRed, El País Semanal (Marti Gironell, Eudald Carbonell, Ángel Vergès), El País/Hemeroteca, El Periódico/Viajar (Tino Soriano), El sótano de Joan, El viaje de Sofi, Guía del Ocio (Katia Ortiz Toral), Entre Montañas, Escapada Rural, Fets i Gent (Àngel Vergés, J. Gomis, Pere Alsius,  Lluís G. Constans, Camil Geis), Girona Experience, iAigua (Xavier Marcelino de Francisco, X. Casamitjana, M. Comas, J. Gratacós, S. Cros, M. Masgrau, J. Fàbrega, J. Grabuleda, J. Tarrús, M. Sanz, Museo de Banyoles), La Vanguardia, Leyendas del Mundo Ceniza, Lugares con Historia (Javier Ramos), Mistérica (Marta Vela Cuesta), Mitología Fandom, Te Gusta Viajar, 20 minutos (Agencia EFE), Wikipedia (Júlia Chinchilla Sánchez, Manuel de Terán, L. Solé Sabarís, J. Vilá Valentí)


© Carmela Pérez Nuñez

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies